El descodificador

Posts Tagged ‘zapatero

“Se abre la veda”, dice El Mundo en su portada. ¿Comienza la caza de la codorniz? No, no se trata de la apertura de la temporada cinegética, sino del comienzo de la lucha por la sucesión a un Zapatero que acaba de tirar la toalla. El juego de palabras quizá se deba a que el todavía presidente ha estado mareando la perdiz durante siete años. Juguetón. “Zapatero acaba de lanzar una bomba nuclear antes de las elecciones”, dijo en TVE, desde la sede del PSOE, una periodista francamente emocionada. ¡Una bomba nuclear! La cosa es más importante de lo que parece…Ya no existen amigos, la batalla es a degüello, no se hacen prisioneros, el premio para el ganador es nada más y nada menos que el poder.

¿Quién será el futuro líder socialista? La verdad es que estoy en ascuas. El tema es de una importancia vital, tal y como demuestra el espacio que le conceden los medios de comunicación en comparación con otros asuntos: El País le dedica el domingo al laberinto  socialista portada, editorial y 21(veintiuna) páginas, mientras que al bombardeo erróneo de la OTAN en los alrededores de la pequeña ciudad Libia de Brega, que ha costado la vida a personal médico y 13 milicianos, apenas media página. Olviden todo cuanto les rodea, ignoren las injusticias en el resto del planeta, abandonen a su familia, desprecien la lectura, el cine y la vida social… ¡Vivan por y para la sucesión!

¿Quién será el futuro presidente del Gobierno? esto es un sin vivir, sinceramente se lo digo. ¿Será un ex líder del Movimiento como Adolfo Suárez? ¿Será un soberbio con ínfulas de gran estadista como Felipe González? ¿Será un mezquino resentido como Aznar? ¿Será un pusilánime lechuguino como Zapatero? La verdad es que la cosa promete. Aunque si quieren que sea sincero, a mi más que la ascensión me interesa la inevitable, estrepitosa y sin duda dura caída. Es la ley de una política española despiadada, que no cuenta con grandes hombres de estado y sí con una escombrera repleta de cadáveres abandonados. Los ingleses tuvieron a Churchill, los norteamericanos a Lincoln, los franceses a Chateaubriand… nosotros tenemos a Bono.

La costalada del futuro presidente es la verdadera gran incógnita. ¿Dimitirá acogotado por una asfixiante campaña de acoso y derribo política, mediática y militar? ¿Se despeñará por una montaña de cal viva? ¿Arruinará su carrera con una foto en las Azores? ¿Le enterrarán cuatro millones de parados? De una u otra manera el futuro presidente puede estar tranquilo, puesto que la puerta de atrás siempre está lista para aquellos que piensan que el poder es la meta.

.

P.D.1

La semana pasada hablamos de un excelente reportaje breve emitido en un Telediario de TVE. Hoy tenemos que hablar de una pieza nefasta emitida el fin de semana, también en un Telediario de la televisión pública. Malo sobre todo por alarmista. Contaba cómo «se disparan los robon en campos y explotaciones agrarias», y terminaba con una frase memorable: «ocurrió en el campo, donde no hay puertas, donde nada está a salvo de los ladrones». El miedo como recurso periodístico.

.

P.D.2

Telemadrid sigue dando lecciones de periodismo audiovisual. En las facultades, los estudiantes solo tendrían que ver los informativos de la televisión pública madrileña y hacer exactamente lo contrario.

.

P.D.3

“Chase”, una producción de Jerry Bruckheimer (CSI) creada por Jennifer Johnson (Perdidos, Caso abierto), es la nueva serie de La Sexta para la noche de los domingos. Otra ficción de carácter policiaco, muy digna pero no demasiado sorprendente, que encaja a la perfección con la idea de entretenimiento que predica la cadena. En este caso se trata de una unidad policial de élite que tiene como objetivo capturar a los criminales más buscados, escurridizos y peligrosos de Estados Unidos. Una especie de Equipo A menos hortera, con guapa protagonista y acción a raudales.

.

Un motivo para NO ver la televisión

Ratas de Montsouris.

Autor: Léo Malet.

Editorial: Libros del Asteroide.

Nueva entrega de la serie Les Nouveaux Mystéres de Paris, escrita por un Léo Malet inspirado en los diferentes distritos de la capital francesa. En este caso la acción transcurre en el distrito XIV, donde se encuentran el Observatorio de la Ciudad, las Catacumbas y el parque de Montsouris. El detective Nestor Burma es, como de costumbre, protagonista de una aventura enloquecida que arranca suavemente (ofrecen a Burma la posibilidad de ganar dinero fácil) y se complica página a página, con cada nuevo personaje, con cada magistral giro en la trama. Una banda de atracadores, una pelirroja que eructa frases incomprensibles mientras trata de ajustarse la ropa, un pintor paticorto de ojos tristes con un bigote que parece un cepillo de dientes…

Las novelas de Malet se disfrutan en cualquier lugar y circunstancia, pero el placer se multiplica cuando el lector se encuentra en París, concretamente en el barrio donde se desarrollan los siempre misteriosos acontecimientos. Leer “Ratas de Montsouris” en una terraza de la plaza de Denfert-Rochereau, con la niebla ocultando la entrada a las Catacumbas, es una experiencia única, una gozada descomunal. Con un poco de imaginación, las novelas de Malet pueden convertirse en una alternativa “negra” a las habituales guías de la ciudad del Sena.

Espero ansioso la edición de nuevas genialidades de Malet. Es decir, nuevos títulos de Burma, nuevas aventuras, nuevos barrios parisinos…

Etiquetas: ,

“Miénteme…Dime que me quieres”. Joan Crawford a Sterling Hayden en “Johnny Guitar”.

El periodista Arcadi Espada ha colgado en su blog un post en el que dice que el escritor Javier Cercas fue detenido en una redada contra la prostitución en un burdel de Arganzuela. Es mentira: Cercas asegura no haber pisado en su vida este distrito madrileño. Javier Cercas defendió el pasado fin de semana en una tribuna publicada por El País al filólogo Francisco Rico, quien a su vez escribió en ese mismo diario un texto en el que, tras atacar la Ley del Tabaco, aseguraba no haber fumado jamás. Era mentira: Rico es un fumador empedernido. Espada, Cercas y Rico son intelectuales de enorme nivel que, lógicamente, se sienten asfixiados por el corsé de lo literal. No es extraño que defiendan, cada uno a su manera, una nueva forma de expresión que podríamos denominar “comprensión imaginativa de la información”.

El futuro del periodismo, de este periodismo nuestro que nos trae de cabeza, no está ni en el IPad, ni en las redes sociales, ni tan siquiera en Orbyt. El futuro del periodismo pasa por la “comprensión imaginativa de la información”. Les pondré un ejemplo… Cuando todo un presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), el señor Fernando González Urbaneja, dice que Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, es “un tipo al que habría que desterrar de España”, y que el cambio de CNN+ por “Gran Hermano” es “como que te saquen los ojos y te meen en los agujeros”, debemos efectuar una “comprensión imaginativa de la información”. Urbaneja en realidad quiere decir que no le gusta el modelo de televisión propuesto por la cadena privada Telecinco.

Pese a lo tabernario de su lenguaje y lo barriobajero de sus declaraciones, dignos de un blog como éste, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid seguro que no piensa dimitir. ¿Por qué debería hacerlo, si no lo hace un Berlusconi acusado de prostitución de menores y abuso de poder? Urbaneja, el defensor del periodismo que no soporta la desaparición de CNN+ pero que permaneció callado durante toda la infamia periodística que surgió del 11-M, tiene pinta de presidente vitalicio, de funcionario, de tertuliano metepatas. De cualquier cosa menos de presidente de una asociación de la prensa.

Aunque vete tú a saber… “No todo lo que se cuenta responde a la verdad de los hechos”, escribió Cercas en su apasionada defensa del irónico fumador-no fumador Rico. En el imprescindible blog Escolar.net pudimos leer, los que ya no compramos El Mundo, cómo se titula una entrevista utilizando la “comprensión imaginativa de la información”: “Nos guiamos por lo que dice ETA”. Todo un master de moderna ética periodística.

¿Mentiras piadosas? Mentiras frívolas, interesadas, inmorales… despiadadas.

.

P.D.1

Como estos días la cosa de la política está tranquila, y el Presidente no tiene muchos frentes abiertos, le ha parecido prudente mostrar su apoyo al ciclista Contador. Ha sido el chuletón, sugirió Zapatero. Sólo unos días después la Federación Española de Ciclismo ha confirmado la presidencial opinión absolviendo al corredor. En consecuencia, en el extranjero ya no dudan sólo de la salud de nuestra economía, o de la honradez de nuestros políticos. Ahora también ponen en cuarentena la integridad de nuestro deporte: “nada me sorprende viniendo de España”, asegura Pat McQuaid, presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI).

P.D.2

Puesto a meterse en jardines, yo hubiese preferido que Zapatero se hubiese pringado hablando del rechazo del Tribunal Supremo a revisar la condena al poeta Miguel Hernández. Pero me temo que entre un mártir republicano y un deportista en entredicho no hay color…

“Pedantones al paño / que miran, callan y piensan / que saben, porque no beben / el vino de las tabernas” Antonio Machado.

Un día, hace no mucho tiempo, comí en el restaurante favorito del actual presidente del Gobierno. Entonces no lo sabía. Quiero decir que entonces yo no sabía que era el restaurante favorito de Zapatero. Un amigo me dijo que hacían muy buena la carrillada de ternera, y allí nos fuimos a probarla. El restaurante favorito de Zapatero no es una taberna del barrio Húmedo de León, no se vaya usted a pensar. En el restaurante favorito de Zapatero las lámparas son holandesas, el pan de oro brilla en unos espejos barrocos del XIX, la bodega es excelente, y las comandas se presentan protegidas por cubreplatos de plata que camareros uniformados levantan de manera ceremoniosa y perfectamente coordinada. Cuentan que el restaurante favorito de Zapatero, que se encuentra en un edificio singular de la madrileña calle Ferraz, nació como “cenáculo privado de financieros y políticos… con entrada restringida a un colectivo de socios muy definido”. En 2003 abrió “sus puertas al público en general, pero manteniendo un cierto sabor privado”. Actualmente concede un premio taurino anual y ofrece “espacios íntimos” y “alta cocina”. “Arte en su mesa”, resumen.

El restaurante favorito del líder socialista es el Club Allard. Un restaurante algo estirado y bastante caro capaz de transportar al cliente, tal y como dice su promoción, “a un paraíso de plácida elegancia”. Yo no he vuelto por allí, pero que conste que no ha sido porque no estuviese buena la carrillada, que estaba riquísima, sino porque me la tuve que pagar yo.

Si usted come con un político es muy difícil que le deje pagar la cuenta. Son generosos por naturaleza. No sería descabellado pensar que la cocina española de vanguardia debe tanto a ministros y concejales de urbanismo como a Arzak o a Ferrán Adriá. Allá por 1930 el conde de Keyserling aseguró, tras limpiarse unas migas de la boca con la manga del gabán, que para conocer el arte culinario de la edad de piedra bastaba con visitar a los pastores de las sierras españolas. El descomunal progreso gastronómico se ha cimentado sobre las visas de políticos, constructores y nuevos ricos, quienes con su generosidad han permitido que en menos de un siglo nuestra cocina se haya elevado desde el chozo del cabrero al paraíso de la plácida elegancia. Hoy celebramos la consolidación de Madrid Fusión, meca del soplete y la textura gelatinosa. Y nos enorgullecemos de que el Bulli, mejor restaurante del planeta, cierre sus puertas para convertirse en una fundación-centro de investigación con emisiones cero.

Conseguir emisiones cero es el sueño de todo comedor de legumbres y, por supuesto, de todo político concienciado. Zapatero, en un ejemplo de coherencia y compromiso, se niega a comer fabada y a cerrar las nucleares. Es la evolución lógica de unos progresistas exquisitos que se afanan por saber de vinos, educar el paladar y ofrecer una imagen de compromiso social. Saben que la alta cocina y las izquierdas son perfectamente compatibles, como ya demostró Miguel Hernández, republicano fuera de toda sospecha, con su pionera deconstrucción de la morcilla: “sangre escarchada de azúcar, cebolla y hambre”.

.

Un motivo para NO ver la televisión

Tom Petty & The Heartbreakers.

Cd: Damn The Torpedoes.

Me pondré cebolleta: ya no se hacen discos como este. Esas canciones, ese sonido, esa portada… El tercer disco del genio de Florida, un derroche de inspiración y sensibilidad rocanrolera, roza la perfección. Escuchándolo esta tarde, más de 30 años después de que fuese grabado, es difícil no añorar esa batería perfecta de Stan Lynch, esos teclados omnipresentes de Benmont Tench, esa guitarra luminosa de Mike Campbell, esa producción colosal de Jimmy Iovine… Y por supuesto esos temas demoledores que Petty canta con voz de ratón y alma de león. En «Dawn The Topedoes» están los Byrds y los Stones, la Creedence y los Beatles, la verdad y la gloria del rock norteamericano.

Hace un par de meses se editó una versión Deluxe Editión, con el disco original  remasterizado y nueve temas más. Recomiendo la edición en vinilo, por respeto a la foto de Petty en la portada.

“Actualmente yo me definiría como un inofensivo anarquista; es decir, un hombre que quiere un mínimo de gobierno y un máximo de individuo”. Jorge Luis Borges.

El presidente del Gobierno ha ofrecido a los periodistas una noticia bomba: “ya he tomado una decisión”. ¡Coño! Por fin. Sin duda será una decisión sobre alguno de nuestros principales problemas… La lista es larga: el paro, la dictadura de los mercados, el deterioro de las pensiones, los 632 euros de patrimonio de Díaz Ferrán, la Ley antidescargas… No, no, no, una decisión sobre algo muchísimo más importante para todos los españoles: ¡Zapatero ya sabe si se presentará a las próximas elecciones! Pero todavía no lo va a decir. Chincha rapiña, que tengo una piña…

Maldito Zapatero, ¡nos tiene en ascuas! La noticia es brutal. “¿A quién confía Zapatero sus secretos?, se preguntan en los informativos de Cuatro”. Y se responden: “Al parecer, a su mujer y a un amigo del partido. Hoy la política gira en torno a un nombre: el de ese amigo”. En estos días no hay otro tema de conversación, España está paralizada ante el misterioso amigo invisible. ¿Quién es esa persona? ¿Rubalcaba? ¿Tomás Gómez? ¿Roures? ¿Y si, en una vuelta de tuerca genial, el amigo invisible fuese en realidad la amiga invisible? Estoy pensando en Ángeles González-Sinde…


Javier Casqueiro, periodista de El País y sin duda alguna el hombre que más sabe de política nacional en España, asegura en Twiter que “el presidente del Gobierno ha querido jugar un poco a la confusión, a la broma navideña y al cálculo político con su anuncio. Dejará que el asunto engorde hasta su última rueda de prensa, el jueves 30. Y vacaciones”. ¡Qué crack este Zapatero! No solo se muestra como un estadista grandioso, sino que también es un chispeante cascabel.

Imagine la cabeza del presidente… Por la mañana dinamito el estado de bienestar alargando unos añitos la edad de jubilación, a mediodía propongo una ley censora para internet, y por la tarde juego un poco a la confusión, a la broma navideña y al cálculo político con mi sucesión. Como no teníamos suficientes trapicheros, pues ahí está el mismísimo Zapatero para proponernos un nuevo motivo de especulación…

Definitivamente, los políticos nos hacen peores personas. Algunos son trincones, muchos son hipócritas, la mayoría son soberbios, casi todos son mentirosos e ignorantes, y todos, absolutamente todos, se creen indispensables. Sólo nos faltaba el gracioso. ¿Por qué les dedicamos tanto tiempo? ¿Por qué les tenemos tanta consideración? ¿Por qué no intentamos algo que se parezca a una sociedad sin gobierno?

.

Un motivo para NO ver la televisión

Charlie Parr

Cd: When The Devil Goes Blind.

Un hombre, una guitarra, un pie en la tumba. De esta manera se autodefine Charlie Parr en su web. Parr es uno de esos músicos que no tienen grandes aspiraciones en la vida: no sueñan con ser Eric Clapton o Prince. Les basta con tocar la guitarra o el banjo como si estuvieran poseídos por el mismísimo demonio.

“When The Devil Goes Blin” es su sexto disco, y resulta tan salvaje y excitante como los anteriores. Los ingredientes no varían: blues primitivo y folk descarnado construyendo canciones donde lo importante no es estribillo.

Sólo los grandes líderes mundiales, aquellos que marcan una época y tienen como destino la gloria, son capaces de reinventarse. José Luis Rodríguez Zapatero, nuestro presidente, es uno de ellos. Su recorrido medioambiental de ida y vuelta es un ejemplo de coherencia política, de integridad moral y de fondo de armario (chaquetas). Recuerden que ganó las elecciones siendo un ecologista convencido: ¡prometió cerrar las centrales nucleares! Y que en 2008 llegó a decir que el cambio climático era uno de los tres ejes de su política. Pero, vaya por dios, esas promesas se fueron desinflando: prolongó la vida a las nucleares, subvencionó el carbón, estigmatizó el sistema de primas que reciben las empresas de energías renovables, despreció el proyecto de ley de economía sostenible, continuó destruyendo el litoral y los ríos… ¡Pero eso ahora es pasado! En la reunión del G-20 que se está celebrando en Corea, Zapatero II el verde ha renacido cual crisálida: “La economía verde representa un gran potencial de futuro para la generación de empleo, para el avance tecnológico y para la competitividad de las economías”.

Rectificar es de sabios. ¿Y qué son, si no sabios, los grandes políticos españoles? Miren Aznar, negacionista perdido (“el calentamiento global es un mito”) en el 2008 y, apenas un par de años después, ejerciendo de “ecologista sensato”. ¿Y qué me dicen del actual líder del PP? El bueno de Rajoy tenía como asesor medioambiental a un primo negacionista, pero después vio la luz y, en un arranque de generosidad prometió plantar cuatro árboles por segundo durante su legislatura.

“Invertir en energías renovables creará un millón de empleos en España en la próxima década”, dice Zapatero mientras expulsa una ventosidad de CO2: España ha aprobado un nuevo sistema de ayudas al carbón nacional , con 1.000 millones de ayudas a las cuencas mineras en los presupuestos. Y es que el actual presidente pertenece a esa especie de políticos desmemoriados, como Aznar o Rajoy, capaces de vendernos las centrales nucleares con una mano y las energías renovables con la otra. Y si no escuchen como Miguel Sebastián, actual ministro de Industria, presume de las ayudas públicas al carbón, el combustible que más CO2 emite: «El Gobierno gasta en el sector más que la suma de lo que gasta en turismo, en internacionalización de la economía, apoyo a las exportaciones y en el plan de impulso de la sociedad de la información».

Cada día es más difícil creer en ellos y en sus brotes verdes…

.

P.D.1

Desde el falso secuestro del novio de Falete no me divertía tanto con un montaje… Ha tenido que ser  Frank de la jungla, el patético torturador de reptiles de Cuatro, quien en un desesperado intento por  relanzar su decrépita carrera audiovisual ha provocado un momento supuestamente dramático en el que una pitón está punto de acabar con su vida. Los miembros de su equipo, qué suerte, se encontraban cerca y pudieron salvarle. Viendo las imágenes resulta evidente que sólo la muerte por asfixia, y la posterior desaparición de su cuerpo en el buche de la culebra, hubieran salvaguardado la dignidad del showman.

.

P.D.2

Esta noche Canal + estrena “¿Qué fue de Jorge Sanz?”, un interesante experimento audiovisual de David Trueba. Es una serie francamente innovadora y arriesgada, de seis capítulos y bajo presupuesto, capaz de sorprender al aficionado más exigente. Le diré que jamás pasaría los controles de selección de ficción de Antena 3 o Telecinco, lo que dice mucho en su favor. “¿Qué fue de Jorge Sanz?» cuenta las aventuras del propio Jorge Sanz, un actor de cuarenta años que antaño fue una estrella del cine y hoy es un fracasado. ¿Ficción? Me temo que no. Mucha ironía, algo de masoquismo, y muchos momentos cruelmente divertidos. Muy recomendable.

.

P.D.3

El carril bici de Talavera de la Reina está a punto de inaugurarse. En la imagen, firmada por Manu Reino y publicada en la portada de La Tribuna de Talavera, se puede apreciar que se trata de un trabajo fino, realizado por auténtico amantes de este medio de transporte. A no ser que las bicis les importen un pimiento y su intención sea acabar con cientos de plazas de aparcamiento para que tengan que utilizarse los nuevos parkings de pago…

.

Un motivo para NO ver la televisión

Bruce Springsteen

The Promise


Quedan sólo cuatro días para la edición de “The Promise”, la mastodóntica caja en la que Bruce Springsteen recupera sonidos e imágenes de finales de los setenta, quizá la cumbre de su carrera, y cuenta cómo grabó su grandioso disco “Darkness On The Edge Of Town”. Así son las tripas de este gran proyecto…

Este el el propio Boss presentando la nueva caja en Londres…

Y así es como era la música de Springsteen entonces… Este videoclip del tema que da título al disco, una maravillosa canción incomprensiblemente descartada en su día, es una lección sobre cómo grabar en directo.

Por cierto: para disfrutar de «The Promise» al 100% resulta absolutamente imprescindible la lectura de «American Madness», el vibrante libro del periodista y escritor Julio Valdeón Blanco…

“La libertad de prensa es uno de los mayores males que amenazan a la sociedad moderna”. Cardenal Pedro Segura.

La primera imagen de la visita de Benedicto XVI a España resultó definitiva, insuperable, inolvidable: una princesa plebeya divorciada doblando ceremoniosamente el espinazo ante un Papa que acababa de comparar el “laicismo agresivo” de la España actual con el anticlericalismo de la República. ¿Quedaba claro que todo era un cachondeo, una pantomima, un circo? Bien, pues entonces arranca la mini-gira… Porque el Papa llegó a España en avión privado pasadas las once de la mañana (¿A quién madruga dios le ayuda?), y se dio un baño de masas en Santiago de Compostela, donde habló en gallego con la misma soltura con que lo hizo Springsteen (“¡Boas noites, Santiago!”). Dos estrellas del show business, a fin de cuentas…


No es extraño que Benedicto XVI levante pasiones: los tiene muy bien puestos. En lugar de aparecer con las orejas gachas y el rabo entre las piernas, acongojado por el peso de la pederastia, se viene arriba e inaugura su visita a España pegándole un capón a Zapatero. Le acusa de que su política es “laicista, anticlerical y agresivamente secularista”, cuando la realidad es que el pobre Presidente es un mirlo blanco: acaba de anunciar que la revisión de la Ley de Libertad religiosa queda para mejor ocasión. ¡Este Papa es la hostia! Y este Zapatero, también.

Ante el bajísimo perfil de este duelo de titanes venidos a menos, el programador de la televisión pública se puso del lado del telespectador. Es decir, de la diversión. En La 1, la cadena estrella de la televisión pública, apostaron por el Gran Premio de motociclismo de Cheste, mientras el santo padre quedaba relegado a La 2. La verdad es que entre ver a Marc Márquez proclamarse campeón del Mundo de 125 cc o al socialista José Bono arrodillándose en primera fila ante Benedicto no hay color.

.

 

P.D.1

¿Recuerdan a los 33 mineros de la mina chilena de San José? Todos sabíamos que nada más salir del agujero les esperaba una vida llena de emociones mediáticas, ¿verdad? Pues la visita a Antena 3 de cuatro de ellos no es nada en comparación con la que les viene encima: quieren rodar una película porno con sus aventuras. No les digo nada. Me limito a hacer una propuesta para el título: “El minero, su mujer y otras cosas de meter”.

.

P.D.2

Y hablando de meter…miedo. ¿Qué quiere decirnos  Felipe González, la gran esperanza intelectual europea, cuando confiesa que estuvo a un paso de convertirse en terrorista de estado? Sus declaraciones en El País resultan estremecedoras: “Tuve que decidir si se volaba a la cúpula de ETA. Dije no. Y no sé si hice lo correcto”. ¿Hizo “lo correcto” en alguna otra ocasión?

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, nos ha prometido tantas cosas… La pluralidad audiovisual es una de ellas: los últimos canales de televisión nacieron precisamente para aumentar la competitividad, para que pudiésemos ver mejores programas, informativos más libres. Y ya saben cómo es Zapatero de inflexible con sus promesas. ¿Aquella de desmantelar progresivamente las centrales nucleares? No, no, esa no. ¿La de no realizar jamás recortes sociales? No, coño, esa tampoco. Me refiero a sus sagradas promesas audiovisuales. Esas las cumple cueste lo que cueste…

Fotografía: Juan Luis Cebrián y Paolo Vasile cierran la fusión de Cuatro y Telecinco con un apretón de manos. Contempla la escena Martin Villa. El que fuera conocido como “la porra de la Transición” (Gobernador civil,  jefe provincial del Movimiento…) resulta que ahora es  presidente de Sogecable.

¿Qué mejor manera de garantizar la pluralidad audiovisual que consintiendo la fusión de cadenas?, pensará Zapatero. El pasado mes de mayo se aprobó una nueva ley que permite a los operadores tener participación en otra cadena siempre que no sumen más del 27% de cuota de pantalla. Y como Telecinco y Cuatro forman un grupo que suma un 20% de audiencia (hoy, ya veremos en un futuro) pues para adelante con la fusión… Telecinco hará una ampliación de capital en torno a 500 millones de euros con derecho preferente de suscripción, y tendrá el 81,7%, mientras que Prisa tendrá el 18,3%, a la vez que el grupo controlado por Mediaset adquirirá el 22% de Digital+. La operación está valorada en 1.050 millones de euros. Ambas empresas mantendrán sus cadenas independientes, emitiendo por separado en la parrilla.

En resumen: Telecinco será el líder de las emisiones en abierto y Digital+, el de las operaciones de pago. Antena 3 y La Sexta se fusionarán en breve. Zapatero habrá cumplido su promesa de pluralidad audiovisual. Y los telespectadores tendremos una televisión mejor y más independiente y libre. Es así ¿No?

Si usted está enfermo, muy enfermo, ¿a quién acudiría? ¿A un forense o a su médico de cabecera? Pues Zapatero ha elegido el forense. En lugar de tirar la casa por la ventana y darse un baño de masas en “La Noria”, como se ha puesto de moda entre los socialistas desesperados, el presidente del Gobierno acudió anoche al informativo de Pedro Piqueras. Y por unos minutos, concretamente cuarenta, el noticiero de Telecinco tuvo como protagonista a un personaje vivo. No con unas constantes vitales como para tirar flores, para qué vamos a engañarnos, pero al menos vivo. Mañana regresarán los accidentes, la violencia doméstica, el terrorismo, los cadáveres…

Una conversación entre un enterrador y un medio cadáver sólo puede resultar mortecina. “Con todo lo que está cayendo a su alrededor, ¿cómo está usted”, dijo Piqueras a modo de bienvenida. “Pues bien”, respondió un Zapatero a quien el maquillaje televisivo cada vez tapa menos vacíos. Después llegaron las preguntas aparentemente agresivas: “Ha querido usted cortar, y perdón porque se lo diga así, a Tomás Gómez por la presidencia de la Comunidad”; “¿Considera que usted ha perdido?”; “¿Nota movimiento de sillas por ser el sucesor de Zapatero?”; “Hay quien piensa que se ha iniciado la senda del post zapaterismo…”. Zapatero no se daba por aludido: “No he escuchado yo eso”, respondía a esta última pregunta, sin duda reservándose para repetir el discurso general que venía a ofrecer, y que yo resumiría en una frase: “la reforma laboral se va a mantener en sus términos”.

Pero lo peor no fue lo que dijo el presidente, todo absolutamente predecible, ni siquiera que Piqueras renunciase a repreguntar, también predecible, sino la torpeza con que se expresó Zapatero. Cada vez de manera más insegura, más torpe, más aburrida y abstracta. En un momento dado Piqueras, tal vez consciente de su imagen lúgubre, dio paso a grabaciones en color con preguntas formuladas por gente de la calle y por famosos como Luis Tosar o David Villa. No se pierdan las respuestas del presidente a la pregunta de este último sobre el futuro de la minería: “…hasta que llegue el día en que el carbón llegue a ser una fuente autóctona de energía” y “Necesitamos ministros que defiendan el carbón”. ¿Qué más se puede añadir a semejantes despropósitos?

No acababa de salir Zapatero del ataúd-estudio de los informativos de Telecinco cuando Felipe González arrancaba una entrevista con Gabilondo en CNN+. Con la tranquilidad del que no es responsable de todo un país, González se mostró como en sus últimas apariciones en televisión: sobrado, altivo, incluso soberbio. Como debe ser todo gurú europeo que promociona un nuevo libro (“Mi idea de Europa”, RBA). Pues bien, lo que resultaba descorazonador y triste no era esa soberbia rampante, sino lo envolvente, anecdótico y bien construido de su discurso. En una pelea entre González y Zapatero, el primero tranquilamente le podría dar dos puñaladas de ventaja al segundo…

“De ahí viene todo el mal: Dios es un hombre”. Jean Giraudoux.

La política cada vez se parece más a la religión: es una cuestión de fe. Les pondré un ejemplo. O crees en Zapatero con los ojos cerrados, sin hacerte preguntas incómodas sobre su talento, sin cuestionar su gestión, sin poner en duda su socialdemocracia… O no crees en Zapatero. La culpa la tienen los hechos, lógicamente. Ante la ausencia de pruebas tangibles o evidencias racionales sobre su capacidad para gobernar, nuestro presidente queda reducido a simple cuestión de dogma.

Le cuento todo esto tras leer en Público que el Gobierno archiva la Ley de Libertad Religiosa porque piensa “que no es el momento para abrir un frente laicista”. Una Ley de Libertad Religiosa que fue, le recuerdo, promesa electoral de Zapatero. “¿Y qué? También lo fue desmantelar las nucleares”, dirá con toda la razón el lector más avispado. Mientras no fijemos por ley sancionar a los políticos que no cumplan sus programas electorales deberemos conformarnos con quemarles en la hoguera de la indiferencia electoral. Tibio con la Iglesia, con la memoria histórica, con los bancos, con el urbanismo salvaje… ¿No será que Zapatero se ha convertido en un “blandengue”? Es duro asumir que nuestro líder pertenezca a esa subespecie masculina “de la bolsa de la compra y el carrito del niño” que tanto detestaba El Fary (ver post de ayer). Prefiero creer que ha alcanzado un nivel intelectual y moral  superior que le ha convertido en una deidad suprema.

Yo creía que la izquierda divina era otra cosa. Ya saben, esos socialistas que viven como dioses. Quién nos iba a decir que Zapatero y Dios juegan en la misma liga… ¿La de los elevados entes celestiales? No, la de los etéreos seres inexistentes. Como el Yeti o Nessie. Cuestión de criptozoología, más que de política o religión.

.

P.D.

“El hormiguero” (Cuatro) regresó de las vacaciones con record de audiencia (casi un 20% y 2.5 millones de espectadores) gracias a la visita de Jackie Chan y Will Smith y su familia. Una bombilla iluminó los resecos cerebros de los genios de la televisión: puesto que un invitado potente ha supuesto un gran  éxito, los programas de corte similar (humor simplón) deberán apuntarse al carro de los visitantes ilustres. Ayer la nueva temporada de “Sé lo que hicisteis” (La Sexta) arrancó con Wyoming y Buenafuente, y “Tonterias las justas” (Cuatro) tuvo como invitado a Javier Sardá.

El experimento promocional resulto patético. Ni siquiera Wyoming y Buenafuente, sin guión y sin gags (apenas dos chistes grabados), pudieron despertar el menor interés en un programa absolutamente agotado. En Cuatro, la última y más histriónica versión de Sardá intentó adueñarse de “Tonterias”. Sólo la imitación de Florentino de los andares minusválidos de Mariano Mariano resultó tan desafortunada.

.

Un motivo para NO ver la televisión

The Jayhawks

Cd: The Jayhawks (“The Bunkhouse Album”).

Le confesaré una cosa: soy el afortunado propietario de una de las dos mil copias que se imprimieron en 1986 del primer disco de los entonces desconocidos Jayhawks. Mark Olson me envió por correo un vinilo que, sorprendentemente, llegó integro. Mientras escribo estas líneas disfruto mirando su enorme carátula de cartón grueso y la carta de Mark mostrando toda su ilusión por cómo sonaba su primera grabación. Conocido por los seguidores de la banda de Minneapolis como “The Bunkhouse Album”, este disco era una de las joyas más buscadas por los amantes de las guitarras campestres, las voces sincronizadas y las melodías inolvidables. Y digo era porque acaba de editarse en forma de CD…

El primer disco de The Jayhawks fue la germinación de la semilla sembrada por un genio absoluto e incuestionable llamado Gram Parsons. Un peldaño más en la historia del country rock alternativo, en este caso con fascinantes toques pop y una reverencia absoluta por las canciones frescas y las voces bien ajustadas. Después de estas primeras trece canciones llegaron más temas inolvidables, discos perfectos, buenos conciertos, problemas internos y, finalmente, la disolución de una banda que, en lugar de pasar desapercibida, debería haber marcado una época.

La edición en CD del primer disco de The Jayhawks, una banda nunca suficientemente valorada, es una bendición. Ahí está “Falling Star”, la canción capaz de iluminar la vida más sombría de este mundo. Y cientos de pequeños detalles unidos por acordes que consiguen hacer feliz nuestra existencia. Aire fresco a raudales.

Un servidor está lejos, pero no aislado, y se entera de las cosas que pasan en España. Y nada más enterarse, llama a la compañía aérea con la que tiene billete de vuelta y pregunta por las posibilidades de retrasar el regreso. ¿Para cuándo, señor? Quizá de manera indefinida: soy español. Pero ¿Qué me dice? su selección ha ganado la Copa del Mundo de fútbol, ¡enhorabuena! Sí, pero en la fiesta para recibir a los jugadores han cantado Bisbal y Manolo Escobar, este último su “¡Qué viva España!”. Vaya, señor, lo siento mucho, no sé qué decirle, cambiar su billete es complicado… Y es que, además, el maestro Ferrán Monegal asegura que Blas Piñar, el prototipo de facha, es el máximo candidato a nuevo tertuliano en Intereconomía. ¿Cuántos meses quiere retrasar su regreso, señor?


Espere, espere, que también me he enterado de que la Cope, la radio de la Conferencia Episcopal, piensa sacar cada año del cestillo 9,5 millones de euros para pagar los fichajes de media sección de deportes de la cadena SER. Y de que Zapatero, el presidente de nuestro Gobierno, recibe hoy en Moncloa al sanguinario presidente de Ruanda Paul Kagame, responsable de la muerte de miles de hutus y acusado de genocidio por la Audiencia Nacional. Y… No me diga más, señor, ¿Le viene bien 2030? Para entonces puedo ofrecerle pasillo y ventanilla…

Espere, espere, que la cosa no acaba aquí… Acabo de enterarme de que Astrid Vargas, la directora del Plan de Cría en Cautividad del Lince Ibérico, abandona el proyecto. La mujer que en siete años ha conseguido lo que decenas de hombres no lograron en décadas, ofrecer una oportunidad de supervivencia al felino más amenazado del mundo, se marcha. No he podido hablar con ella, pero todo parece indicar que regresan los viejos fantasmas: “El Ministerio no le ha facilitado una posición laboral estable ni le ha prestado el apoyo que merecía”, asegura Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana.

La falta de respeto por la naturaleza que existe en España sólo se puede comparar con la devoción por la naturaleza que existe en el norte de América. Me parece que me voy a quedar por aquí un poco más…

En La Contra, la imprescindible entrevista final de La Vanguardia, Ima Sanchís preguntó a Joaquín Navarro-Valls, ex portavoz de la Santa Sede, por lo mejor que le ha pasado. “Nacer, ser. En un momento en que hay un problema serio de respeto por la vida, estoy convencido de que ser es mejor que no ser”, responde el que fuera mano derecha de Juan Pablo II.

.

No acabo de entender a qué se refiere Navarro-Valls cuando habla de “un momento en el que hay un serio problema de respeto por la vida». ¿Al ejercito israelí? ¿A la violencia domestica? ¿A los toreros suicidas? ¿A los curas sodomitas? ¿A la especulación que provoca el hambre y la miseria en el mundo? Fíjense que creo que no. Me da la sensación de que Navarro-Valls se refiere, de manera sutil, a un tema que no afecta en absoluto a su gremio…

Navarro-Valls es de esos católicos que creen tener el monopolio de la sensibilidad infantil. Ni siquiera en el caso de algunos religiosos, excesivamente cariñosos con los más pequeños, es cierta esa absurda teoría. A nadie le gusta el aborto. A todos nos gustan los niños. Algunos incluso los hemos engendrado, y les cuidamos, alimentamos y enseñamos a ser buenas personas. El soltero Navarro-Valls y la cúpula de la iglesia anti abortista han renunciado a su capacidad de reproducirse, pero se consideran capaces de valorar y juzgar los problemas de una mujer embarazada. Sin embargo cuando se trata de los niños que han sufrido y sufren abusos dentro de la iglesia no parecen tan sensibilizados, quizá por su empeño en lanzar balones fuera: «De lo que no se habla es de los otros casos, de los que suceden en la familia», señaló Navarro-Valls en una entrevista. “El 90% de los abusos a niños se consuman en el entorno familiar y el asunto queda en el ámbito jurídico- penal» dijo en una entrevista recomendada en un foro del Opus.

.

“Es mejor ser que no ser”, afirma Navarro-Valls en una vuelta de tuerca al eterno drama shakesperiano. Unas dudas existenciales que le van al pelo a nuestro Presidente del Gobierno, y seguramente le ayudaron a planificar la reunión celebrada hace unas horas con Benedicto XVI. Hombre de carácter rocoso, anticlerical furibundo, laicista pertinaz, seguro que nada más entrar en el despacho papal Zapatero ha dado un puñetazo en la mesa y ha exigido a la Iglesia que, 31 años después de comprometerse a ello, se autofinancie de una puñetera vez. Se lo imaginan ustedes, ¿verdad? E inmediatamente después, ante la mirada atónita de los gentilhombres del santo padre, ha dicho con voz de trueno que de Ley de Libertad Religiosa, nada de nada: España es, desde ya, un país laico. Se terminaron sus privilegios, se acabaron las X en las casillas de la renta y los incrementos en el coeficiente del IRPF en la asignación tributaria a la iglesia católica, desapareció la oferta obligatoria de la religión en los centros escolares, se esfumaron las subvenciones y volaron incluso las campañas de publicidad gratuitas en TVE… y además, prepárense para agilizar las apostasías.

Es bonito creer en milagros, ¿verdad?
.

P.D.

¿Qué pensaría el Pablo Iglesias austero, modesto, brillante, comprometido, coherente, anticlerical y socialista de González, Zapatero y compañía? (Gran foto de Gorka Lejarcegi)

.

Un motivo para NO ver la televisión

Alguien propuso dedicar los viernes a buscar vídeos sobre temas concretos. Hoy puede ser uno de esos viernes temáticos. Tema elegido, la religión. Arrancamos con dos bandas muy potentes con nombres de sólo tres letras: XTC y REM.

¿Quien dijo que Zapatero pensaba recortar las pensiones a los jubilados? El Presidente está con los mayores, qué duda cabe, y como prueba de que quiere garantizarles a todos un retiro digno nombró a Alberto Oliart, de 81 años, presidente de RTVE con un sueldo 20.000 euros al mes. El triple de lo que gana el propio Zapatero. A usted puede parecerle mucho dinero, sobre todo teniendo en cuenta que la televisión pública vive una crisis económica sin precedentes, que le ha obligando a reducir plantilla, cerrar canales o renunciar a adquirir retransmisiones deportivas. Pero la verdad es que con menos de  20.000 euros al mes un octogenario español se las ve canutas para llegar a fin de mes. El bingo, los viajes del Inserso, la Viagra…

Zapatero no sólo tiene tiempo para, en plena crisis, hacerse la foto de la apertura del reportaje “Locos por el fútbol” de El País Semanal. También trabaja, y duro. Oliart y su sueldo suponen una bofetada a todos aquellos que acusaban al presidente de manirroto, y se convierten en un símbolo para los que aún creemos que la izquierda es capaz de gestionar y administrar con sentido común un país como el nuestro.

Zapatero tiene mal color: está en uno de esos momentos delicados en los que cualquier cosa que diga puede ser utilizada en su contra. “No seremos testigos del fin del periodismo de calidad”, afirmó el Presidente en un encuentro europeo de medios de comunicación. Después de leer ABC, o ver Veo 7, creo tener  motivos para dudar de tan optimistas palabras. El diario de Vocento publicaba una fotografía de Raphael Schutz, embajador israelí en España, mostrando una imagen con cinco cuchillos, nueve navajas y ocho cutters. El texto a pie de foto decía: “Sobre estas líneas, el embajador muestra un vídeo con las armas con las que los “pacifistas” se enfrentaron a los soldados israelíes”.

En ABC tienen, como Epi y Blas, dificultades con el lenguaje. Llaman “armas” a los cuchillos de cocina y a los cutters. Si los cuchillos de cocinas son “armas”, ¿Qué serán los cazas, los barcos y los fusiles israelíes? Otro detalle curioso es entrecomillar la palabra “pacifistas”, sin duda para sembrar dudas sobre las intenciones de las víctimas del ataque israelí. Manipulación sutil que nos recuerda que, en contra de lo que dice Zapatero, llevamos tiempo siendo testigos de la agonía del periodismo de calidad.

Y eso que lo de ABC son pinceladas si lo comparamos con los brochazos de Veo 7, cadena que ofreció la noche del sábado un “programa de investigación” francamente desternillante. Se llamaba “Guantánamo. 72 horas en el infierno”, estaba producido por El Mundo TV y fue presentado por, como no, el omnipresente Melchor Miralles. “Una muy exclusiva investigación al descubierto… Nuestro equipo de investigación salvó la grabación antes de que pudieran borrarla”, dijo un melodramático Miralles tratando de vender como periodismo de élite una visita guiada a Guantánamo. “Hemos burlado a la censura”, insistía la voz en off, que invitaba a escuchar las declaraciones de un comandante de la base “visiblemente nervioso ante la presencia de las cámaras”.

El comandante parecía muy tranquilo, la verdad. El anfitrión no podía sospechar que sus invitados estaban empeñados en convertir en reportaje de investigación un simple tour de Viajes Barceló a Guantánamo. ¿El contenido? No merece la pena que les aburra con los detalles. Sólo les diré que tienen razón aquellos que piensan que, en periodismo, cuesta muchísimo conseguir credibilidad y es muy sencillo perderla. Se lo digo porque estaba viendo el reportaje sobre la cárcel y campo de torturas norteamericano y no podía quitarme de la cabeza cómo informó El Mundo sobre el 11-M. Si me engañaron una vez, ¿Por qué no van a hacerlo siempre? Apague la tele y busqué en Youtube alguno de los magníficos reportajes sobre Guantánamo que llevan meses en la red…

.

P.D.

El 28 de enero de 2007 Maruja Torres escribió, desde su torreón en El País Semanal, un texto contra los blogs. La columnista, dueña del monopolio de la ironía, la acidez y la modestia, dijo entonces: “Por ese espacio libre e infinito proliferan caravanas de egos en todas las direcciones; si un día entran en colisión, no vamos a necesitar el Apocalipsis. Implosionaremos por una saturación de fuentes o una congestión de párrafos destinados a glosar eso, los escombros de las mentes de los bloggers y muchas de sus miserias. ¿De dónde sacarán las horas?, me pregunto”.

¿Caravanas de egos? Seguramente porque una caravana sin camellos ni es caravana ni es nada, Maruja Torres ha decidió abrir su propio blog. Tres años después, y utilizando de nuevo su atalaya en El País, anuncia a bombo y platillo que abre una bitácora. ¡Bienvenida maestra visionaria! Los que entonces teníamos “egoblogs” y sin duda sufríamos “la desazón del no ser, la insoportable levedad del soporte, que cualquier virus puede torpedear” nos sentimos orgullosos de que haya dado el visto bueno a estos humildes sitios web. ¡Qué sería del periodismo sin iluminados como usted!

.

Un motivo para NO ver la televisión

Gatillazo

Cd: Sex Pastels.

Uno de los lectores habituales del blog, el amigo Valdeolid, recomendaba la canción que abre este disco en un comentario. Un tema que no podía quedar escondido en la vorágine del fin de semana. Merecía mejor suerte, y por eso lo rescato para hoy. El grupo se llama Gatillazo, y es la banda de punk rock del que fuera cantante de La Polla Records. La canción define de manera certera, en menos de dos minutos y con menos de cuatro acordes, el espíritu del triunfador de nuestros días. Me ha recordado, salvando las distancias, los tiempos y los poetas, a dos clásicos. El primero, del último punk unpluged, el gran Paco Ibáñez, que cantó a Goytisolo para recordarnos que “La tierra toda, el sol y el mar / son para aquellos que han sabido / sentarse sobre los demás”.

El segundo de Serrat quien, con ayuda de Machado, habla de esos “pedantones al paño / que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben / el vino de las tabernas.

Hay que saber decir adiós. Marcharse con la cabeza alta, por la puerta principal, sin que te empujen de mala manera hacia la salida de emergencia, debería ser la meta de todos. Una retirada honrosa, una muerte digna. Les cuento todo esto porque acabo de enterarme de que “Perdidos” (Cuatro), la serie con el final más absurdo en la historia de la televisión, tendrá un epílogo de catorce minutos. Parece difícil arreglar en un cuarto de hora lo que no han podido solucionar en años, ¿verdad? Y si no que se lo digan a Zapatero, cadáver político que se concede a si mismo 90 días de plazo “para zanjar el cambio que decidirá la legislatura”.

Retirarse a tiempo es muy difícil. Pero si te dedicas a la política es imposible: el poder engancha una barbaridad. Un amigo me contó que en 1993 mantuvo una discusión con José Luis Corcuera, ministro del Interior socialista entre 1988 y 1993, sobre la legalidad de la Ley de Seguridad Ciudadana, la famosa “Ley Corcuera” de la patada en la puerta. “Si me rechazan algún artículo, dimito”, sentenció el ministro. El 18 de noviembre de 1993 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales los dos apartados de la Ley de Seguridad Ciudadana que permitía a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad entrar en domicilios y hacer registros sin orden judicial. Cinco días después Corcuera llamó a mi amigo y le citó para la rueda de prensa en la que presentó su dimisión. Minutos más tarde se encontró con el ya ex responsable de Interior en uno de los largos y vacíos pasillos del Congreso. Corcuera se le acercó, le puso la mano en el hombro y le dijo: “No te puedes imaginar lo duro que es dejar de ser ministro”.

.

P.D.1

Debe ser tan duro como dejar de ser presidente del Real Madrid. Por eso Florentino, el todopoderoso constructor, se cepilla a los entrenadores después de cargarles con toda la responsabilidad de sus fracasos. Ayer presentó a Mourinho en un acto “austero”.

Un acto “austero” para una operación que puede ascender a 120 millones de euros. Tomen nota: sueldo de Mou (80 millones brutos en cuatro años) y de sus ayudantes (otros 20), más la cláusula a pagar al Inter (8)), más el coste del despido de Manuel Pellegrini (8 millones) y sus ayudantes (otros 4 millones).

.

P.D.2

Seguimos con individuos que tienen un extraño concepto de la austeridad… Hace unos días hablábamos del Gallardón ecologista, que había cambiado el Audi blindado de banquero por un híbrido verde. Todo teatro. Dos días después de vender por todo lo alto el cambio de vehículo, el alcalde de Madrid muestra su verdadera cara: paraliza sine die el proyecto de alquiler de bicicletas previsto para 2011, y congela el Plan Director Ciclista con el que se comprometió a construir 575 kilómetros de vías ciclistas. La excusa es la crisis, el plan de ajuste municipal de 1.041 millones d euros. ¿Saben cuánto se ahorra suspendiendo el plan de alquiler de bicis? Apenas 51 millones de euros.

 .

Un motivo para NO ver la televisión

Todo el polvo del camino.

Autores: Wander Antunes & Jaime Martín.

Editorial: Norma.

 

Norma ha editado de forma exquisita, dentro de la colección “Nómadas”, esta dramática historia de la Gran Depresión norteamericana: tapa dura, buen papel y unas impagables páginas extras (material adicional) que incluyen un análisis del guión por parte de Antunes, documentación gráfica, bocetos para el estudio de los personajes, el storyboard…

Todo lo necesario para saber cómo se construyó este comic, la terrible historia de Tom (¿Joad?), un tipo que tras perderlo todo se arrastra por un país en descomposición con un único objetivo: encontrar a su hijo. En estos dibujos vibrantes están “Las uvas de la ira”, por supuesto, pero también los cuentos broncos de Bret Harte, la miseria laboral y humana de Erskine Caldwell, los perfiles rurales de Sherwood Anderson, y hasta el talento en la narración de Faulkner. Lo mejor de la literatura profunda de Estados Unidos en 82 páginas de inolvidable historieta gráfica.

Cuarto día sin luz, sin tele. ¿El infierno para un crítico de televisión? No, el paraíso. Seguramente por eso, tener que desplazarme a un lugar con electricidad, concretamente a un bar, para ver cómo Zapatero trataba de explicar sus planes para sacarnos de la crisis, se convirtió en una tortura. A los bares va uno a divertirse, a beber, a ver el fútbol. A Zapatero se le ve en casa, con las persianas bajadas y una caja de pañuelos de papel en el regazo. No es un cascabel, reconozcámoslo: consigue que uno tenga esa sensación melancólica, de vacío, que se esconde tras las miradas caprinas.

Hoy se cumplen dos años de las elecciones que permitieron a Zapatero abordar su segunda legislatura. Anoche el Presidente eligió para su primera entrevista en 2010 un escenario aterciopelado (TVE), un decorado minimalista (un despacho blanco de Moncloa) y tres entrevistadores sin espolones (Pepa Bueno, Ana Blanco y Juan Ramón Lucas ). Lógico. Quería causar buena impresión, tal vez acabar con la maldición que asegura que el Gobierno socialista no “comunica” bien. Viene sucediendo así desde su primer día en Moncloa y, por lo que vimos anoche, Zapatero no corrige sus defectos. Lo que me lleva a pensar que es tozudo. La tozudez consiste en mantener las ideas, algo que puede parecer muy loable pero que acaba convirtiéndose en un defecto que nos aproxima al cruce de burro y yegua. Tozudo como una mula, dicen. La mula, ese animal que comparte espacio en la granja con la cabra.

El Presidente parece un individuo tremendamente aburrido. Quizá alguien debería decirle que vaya al grano, que responda de manera breve, y que mire fijamente a la cámara, para así dirigirse a cada telespectador de manera personalizada. O quizá no deberían decirle nada. Si usted mira a una cabra a los ojos, la cabra, que pertenece a otra especie, ni se inmuta. Y si mira a los ojos de la cabra a través de una cámara de televisión, menos. Tras siglos de sometimiento, la cabra no entiende de buenas palabras o miradas de cordero degollado. La cabra sólo entiende de hechos. Le pones comida en el pesebre, la cabra bala. Le cambias la paja, la cabra retoza. Le descargas la leche, la cabra te lame cariñosamente la cara. Te acercas con un cuchillo, la cabra escapa.

Pepa Bueno fue la única que mantuvo el tipo en el rebaño. Excelente actriz, comenzó interpretando el papel de poli mala: “usted  no vio la crisis, no quiso verla o no vio la envergadura que tenía”, dijo para arrancar. “Su credibilidad ha bajado. ¿Cree que su Gobierno está en condiciones de transmitir confianza?”, preguntó después. Como no había repreguntas, el Presidente contestó sin decir nada, con monólogos largos, aburridos y repetitivos. Y así durante 45 interminable minutos.

Kissinger pensaba que los estadistas, los que dirigen  la granja, manejan unos códigos distintos a los del ciudadano normal, la cabra. Esta diferencia, no sé si genética o moral, le servía para justificar las mentiras y las miserias de los políticos. Las suyas propias. Mucha gente cree que no es así, y que los políticos, incluso los presidentes, deben decir siempre la verdad, e incluso mostrarse por encima de sus promesas. No lo hacen. Algunos incluso se atreven a decir que cerrarán las centrales nucleares, que harán justicia a los asesinados durante la guerra civil, que protegerán el medio ambiente, que pondrán a la iglesia en su sitio. Mienten. A partir de ese momento, podemos volver a creerles o no. Después de ver a Zapatero en la entrevista promocional de anoche ni le creo ni le dejo de creer: me provoca una indiferencia absoluta, algo que, imagino, es la peor sensación que puede transmitir un político. Como cuando miras fijamente a los ojos de una cabra.

Etiquetas: , ,

“Hay una campaña para demonizar y destruir a Zapatero”, asegura en un tono entre paranoico y apocalíptico el bueno de Pepiño Blanco. Estoy completamente de acuerdo con el mastín del presidente. Lo que no tengo tan claro es quiénes son, y en qué montañas o desiertos lejanos se esconden, aquellos que han diseñado semejante magnicidio político. La oposición, sin duda está en el lío: es su obligación. Pero ¿nadie más? Blanco acusa, qué cosas tiene uno que escuchar, a la prensa internacional. Barreda a la inmovilidad de su propio partido y al exceso de ministros. Los ministros, al equipo de comunicación de Moncloa. Moncloa a Almunia, por comparar a España con Grecia. Rubalcaba al PP, por no tener proyecto. Pajín, a los acontecimientos cósmicos planetarios. ¡Pobre Zapatero, demonizado y en periodo de destrucción! Pedro J., que hasta hace poco le apuñalaba una vez a la semana, ahora le apuñala todos los días. Público, su último refugio mediático, le sacude algún mamporro: “El paro supera la barrera”, “El 50% apoya una huelga general”, “El Gobierno en su laberinto”. Y qué me dicen de PRISA…

Precisamente con la crisis personal que atraviesa Zapatero, carne de diván, arrancó “Lo que diga la rubia”, el nuevo magacín de Cuatro para la sobremesa. “El Presidente ha llevado su parecido con Mister Bean demasiado lejos: después de dos legislaturas sus bromas no nos hacen gracia”, dijeron en el comienzo de su primer tema. Está claro que Zapatero se ha convertido en el sparring perfecto, y cualquier programa de humor que se precie tiene que comenzar con una broma a su costa. Mal asunto. Para Zapatero, y para lo que diga la rubia, que no es otra que Luján Argüelles, la presentadora.

“Lo que diga la rubia” es un programa de actualidad de sencilla estructura que, seguramente por el exceso de temas, la velocidad a que se suceden, y el poco interés de los mismos, resulta un tanto mareante. Es difícil conseguir el equilibrio entre ritmo, precisión y originalidad de contenidos de “El hormiguero”, por poner un ejemplo cercano. En “Lo que diga la rubia” arrancaron con “Desmontando la actualidad”, las noticias en clave de humor contadas con la ayuda de un hada enana que me recordó, maldita sea, al patético Pedro Ruiz del Libro Gordo de Pedrete. Después ofrecieron un consultorio sentimental, presentado por el actor Santi Rodríguez e ingeniosamente llamado “consultorio santimental”. Inmediatamente después llegó un espacio de “moda divulgativa televisiva” presentado por Josie, ese estilista soso y hortera más visto que el TBO. Un debate del corazón con varias tertulianas, una de ellas, no se lo pierdan, Francin Gálvez. Un supuesto especialista en internet recopila las típicas chorradas de YouTube. Y una de las concursantes de “Pekin Express”, el programa de Cuatro, participa en un debate sobre “Perdidos en la tribu”, el reality antropológico de… ¡Cuatro!

Muchas, muchísimas cosas, es cierto. Y la mayoría muy correctas, en cuanto a presentación, decorado, iluminación y demás zarandajas televisivas. Pero absolutamente nada para recordar. Ninguna idea, ni una sola, innovadora, imaginativa o sorprendente. Ni un colaborador espectacular. Ni un enfoque original o un guión tronchante. En “Lo que diga la rubia” todo resulta tan obvio y gris como los sketches y la brevísima parodia de las telenovelas que protagonizan Edu Soto y compañía. La rubia y Zapatero, un comienzo y un final nada brillantes.

.

Un motivo para NO ver la televisión

Willy DeVille

He recuperado un viejo vídeo de los buenos tiempos, cuando se hacían programas de televisión con música en directo (¡Buenafuente, resiste!). Y con los amigos. Aquí está “El peor programa de la semana”, con Wyoming, Trueba, Reverendo y su banda… y el desaparecido Willie Deville, uno de los grandes, en una versión tremenda del clásico “Stand By Me”


Tengo 49 años, estoy en el paro, vivo en un pueblo de Castilla La Mancha y Rodríguez Zapatero es el presidente de mi país. He elegido muerte. Mi futuro no es muy halagüeño, seamos realistas. Dada la gravedad de las  circunstancias puedo hacer dos cosas: confiar en el Gobierno o buscarme la vida. Ustedes creen que me debería buscar la vida, ¿verdad?

Las previsiones de paro y empleo para 2010 son desalentadoras: los expertos aseguran que habrá que esperar hasta 2013, cuando previsiblemente el crecimiento de la economía alcance el 3,1% que teníamos antes de la crisis, para que la tasa de desempleo se reduzca. El Gobierno, el mismo que prejubiló a los trabajadores de TVE a los 52 años, ahora pretende elevar a 58 años la edad mínima para jubilarse. ¿Y qué tiene que ver Castilla La mancha en todo esto? se preguntará el lector más espabilado. Pues muy fácil: tres pequeños pueblos de esta comunidad, la mía, han solicitado un almacén de residuos nucleares.

Dicen que la solución pasa por ahorrar. El Gobierno, que está en todo, quiere poner en marcha un plan de austeridad: necesitamos rebañar 40.000 millones de euros hasta 2013 para que no se desmorone el chiringuito. Podríamos sugerir a Elena Salgado, vicepresidenta económica, que el Gobierno prohíba de una puñetera vez el tabaco, de forma que la sanidad pública se ahorre los 7.700 millones de euros que le cuestan anualmente las patologías provocadas por el tabaquismo (¿o perderíamos dinero, dejando de cobrar impuestos?). También podríamos pedir que saquen las tropas de Afganistán, un agujero de vidas y de millones de euros. O que metan mano de una vez por todas a Carlos Fabra y le confisquen los sobres con dinero sin origen justificado que ingresa en sus cuentas.

Podría ponerles infinidad de ejemplos de austeridad en la gestión, pero les avanzaré una idea personal. Una propuesta innovadora, revolucionaria y progresista que une el ahorro económico con la solución al problema de los residuos nucleares. Vamos a ver ¿Por qué tienen que guardarse estos deshechos peligrosos en grandes y costosos depósitos, que se almacenan en edificios descomunales y provocan la división social e hipotecan el futuro de toda una comarca? Demos la posibilidad a los miembros de este Gobierno, y a cada ciudadano pro nuclear, de convertirse en su propio cementerio atómico. Me explico. Con mi proyecto, los eternos restos de las centrales atómicas no se almacenarían en unos cientos de bidones, atrapados bajo toneladas de cemento, sino en unos cuantos miles de supositorios de formato estándar. Un cambio de formato que haría posible que la basura nuclear se instalase en lugares muy receptivos a este tipo de alternativa energética, como los rectos del ministro Sebastián (hay que dar ejemplo) y sus familiares, de los alcaldes de los pueblos pro nucleares y de sus parientes, y de todos aquellos ciudadanos responsables en edad de jubilarse que quieran hacer una última contribución al Estado antes de alcanzar su merecido y eterno descanso.

Con decenas de miles de panderos repletos de basura radioactiva sólo sería cuestión de tiempo que España  recuperase el equilibrio económico. Que las pensiones estuviesen de nuevo garantizadas. Y que el paro fuese un mal recuerdo. ¿Quién dijo mala gestión? Es sólo falta de imaginación.

Zapatero seguro que analizará esta propuesta. Le añadirá una dosis de talante, algo de paridad, un “buenos rectos y buena suerte”, y la dejará caer en esa Europa entregada a su modelo económico. Ya estoy viendo la campaña promocional: “un culo, una solución”.

Una cadena de televisión británica, Channel 4 (nada que ver con los perfumes, como verán más adelante), busca un voluntario para participar en un reality tan innovador como radical, puesto que el elegido será embalsamado delante de las cámaras con las mismas técnicas que se utilizaron con las momias egipcias. Cuando termine el programa, el voluntario, ya disecado, será expuesto en un museo con fines pedagógicos.

Cuando Zapatero pensó en Alberto Oliart, centrista de 81 años, para TVE, aún no se sabía nada de ese programa de Channel 4. Zapatero buscaba consenso. La idea de colocar a Oliart en la televisión pública fue del Presidente, el hombre que consintió la “limpia” de mayores de 50 años en TVE. Pues bien, parece que sólo mes y medio después de su nombramiento, Oliart, el hombre que creía que la parrilla era el artefacto para asar chuletas, a las primeras de cambio amenaza con dimitir.

El mundo de la televisión se ha estremecido ante tan contundente advertencia. ¿Qué sería de TVE sin Oliart? ¿Y de Zapatero sin su hombre de consenso? No quiero ni pensarlo. El acabose, la debacle, el caos, los brotes podridos… Volvemos a las andadas con la televisión pública. El presidente del Gobierno debe proteger al presidente de la Corporación, de manera que este último pueda proteger a sus dos nuevos directores. Cuestión de protectores y protegidos.

La serie que estrenó anoche Antena 3 también va de gente especial, extraordinaria, única. Gente con superpoderes. “Los protegidos” cuenta la historia de niños aparentemente normales que tienen dones sobrenaturales. Ya se imaginan, ¿verdad? Mueven objetos con la mente, escuchan el pensamiento de los demás, pueden ser invisibles o transmiten electricidad. Los lectores de mayor edad recordaran al tío calambres, ¿verdad? Pues esto no tiene nada que ver. Hablamos de pequeños superhéroes. Dos adultos hacen de improvisados padres de estos monstruitos, y buscan una casa donde esconderse de unos malhechores que quieren montar con los chavales un circo de freaks (o algo parecido).

Me suena el tema de los superpoderes… ¿Marvel? No, no, en televisión. ¿”Héroes”? Efectivamente, la ficción norteamericana de la NBC que, estrenada en 2006, habla de personas corrientes que un día descubren que poseen habilidades sobrehumanas (incluida la telequinesia: desplazar objetos sin la intervención de medios físicos). Un éxito: superó los 15 millones de espectadores en la primera temporada.

“Los protegidos” es parecida, pero no tiene nada que ver. Está hecha en España, con otro presupuesto, otros guionistas, otros actores, otros directores, otras músicas, las mismas… fuentes de inspiración. Es ciencia ficción castiza. “La primera serie en España con efectos especiales de calidad”, dice Antonio Garrido, uno de los protagonistas. Bueno, no esperen “Avatar”. Ni siquiera esperen “Héroes”. Confórmense con un vaso con agua desplazándose por la mesilla de la habitación de un niño o la puerta de un bar que se abre sola. Y con detalles tomados prestados de otras series: el cojo de “Los protegidos” muy bien podría ser el fumador de «Expediente X».

Es decir, confórmense con una ficción española. Vean las fotos promocionales de las dos series en párrafos anteriores. Lo siento, pero esa es la diferencia entre ambas.

.

P.D.

Los funcionarios europeos se encuentran más unidos que nunca. La culpa no es de la Presidencia Española de la Unión Europea, sino de una subida del salario del 4% a la que no quieren renunciar. Bien hecho. Me gustaría ofrecerles algunas imágenes de carácter artístico realizadas por trabajadores que desempeñan funciones en organismos del Estado. Un funcionario creativo, un lapicero afilado y los cadáveres de las últimas moscas del otoño. Con estos mimbres se han realizado estas pequeñas obras maestras. Les recuerdo que Arco está a la vuelta de la esquina…

“La mala decisión perjudica más a quien la toma” Hesíodo.

La reforma televisiva que prometió Zapatero está a punto de concluir. El día en que Antena 3 y La Sexta  confirmen su fusión, el presidente del Gobierno podrá brindar por la feliz culminación de uno de sus proyectos más progresistas: dejar la televisión privada en manos de la derecha. Es decir, de Berlusconi y Lara, por un lado, y de Intereconomía y VeoTv (¡las nuevas TDT!), por otro. La televisión pública, sin embargo, se la ha confiado a un ministro de Suarez de 81 años.

Parece un trabajo bien hecho ¿no? Es difícil saber quién o qué han confundido a Zapatero, pero parece evidente que algo ha tenido que fallarle: nadie puede ser tan torpe. Para las próximas elecciones sólo La Sexta, o lo que quede de ella, estará del lado del PSOE. O quizá ni eso: los empresarios de izquierdas primero son empresarios y, después, de izquierdas.

La imprescindible web de televisión vértele.com analiza de manera muy pedagógica las fusiones de cadenas. Les recomiendo que se lean detenidamente el texto, y que presten especial atención a los puntos cuatro, cinco y seis…

– Cuatro: “¿Habrá menos pluralidad política? Previsiblemente, sí. La primera consecuencia es que se reducirá la pluralidad. Las voces disidentes deberán buscarse otros medios, seguramente más minoritarios”.

– Cinco: “¿Son buenas las fusiones para la venta de publicidad? Sí, muy buenas. Los grupos venderán “paquetes” de publicidad para todos sus canales al mismo tiempo, con lo que mejorarán sus cuentas de resultados”.

–  Seis: “¿Las fusiones provocarán despidos? Parece inevitable. Las fusiones permiten optimizar los recursos, tanto técnicos como humanos. Se eliminarán las duplicaciones en la organización de cada una de las cadenas, con lo que se reducirán los costes de operación”.

Despidos, menos pluralidad y más ingresos por publicidad para las empresas. Es la guinda a un año, el 2009, en el que Zapatero se ha confirmado como un político inolvidable.

.

P.D.

Gerardo Díaz Ferrán,  presidente de la CEOE, llevaba seis meses sin pagar a la mayoría de los trabajadores de Air Comet, empresa de su propiedad que acaba de quebrar. La patronal reclama “respeto” para un empresarios tan brillante como para, en sus horas libres, negociar la reforma laboral española. Estamos en buenas manos, qué duda cabe.

.

Por cierto… ¡Feliz Navidad!


Un motivo para NO ver la televisión

Desinformación.

Autor: Pascual Serrano. Editorial Península.

Si después de leer el post de hoy su moral está por los suelos, dejen pasar unos días antes de abrir este imprescindible libro. Les dejará al borde del suicidio. El periodista valenciano Pascual Serrano cuenta, minuciosamente, con detalles y datos, el funcionamiento de los grandes medios de comunicación. Son 600 páginas que arrastran al lector a una conclusión: lo que sucede es diferente de lo que nos cuentan. Recuerden que “Desinformación” se subtitula, con enorme precisión, “cómo los medios ocultan el mundo”.

Pocas veces un libro resulta tan adecuado para un post. Y para un momento histórico. La fusión de televisiones condiciona aún más la información que recibiremos y limita nuestra capacidad de elección. Si usted no ha empezado a buscar fuentes de información alternativas a la televisión, no sé a qué está esperando.

La Sexta nos mima. Este fin de semana tiró la casa por la ventana y regaló a su público dos momentos de televisión para el recuerdo. El sábado emitió una joya para cinéfilos, la película “La salchicha peleona” (de los mismos productores que “Dos tontos muy tontos”), donde se repartieron mamporros a tutiplén. El domingo, la primera entrevista que concedía el presidente del Gobierno a una televisión en cinco meses, entrevista que se convirtió de inmediato en un clásico del periodismo mamporrero. Les confesaré que he titulado con el primer acontecimiento por cuestión de marketing: tiene más tirón una salchicha beligerante que un presidente pusilánime.

Además, en medio de todo este lío de frankfurters en pie de guerra y presidentes mortecinos, una filial de La Sexta (Gol Tv) emitió el partido del siglo, que como todo el mundo sabe tiene lugar dos veces al año. Ganó el Barcelona. Al Real Madrid le pasa como a Zapatero: mucho equipo pintón, mucho galáctico, mucho gesto efectista… pero no enamora, no tiene carácter, no se impone. Los obispos, la banca, los empresarios y hasta la oposición, que ya es decir, se suben a las barbas del presidente.

Todos se suben, menos Mamen Mendizábal, que las mece: fue la encargada de presentar el publirreportaje que emitió La Sexta. Porque la verdad es que no se puede hablar de entrevista. Mendizábal se limitó a proponer temas, de los que Zapatero opinó sin límites de tiempo. Cuando no era así, Mendizábal recogía opiniones negativas de la oposición, a las que Zapatero respondía con una paciente media sonrisa. En la recta final, una tanda de banalidades (“¿se recicla en Moncloa?”) para dar una dimensión humana al personaje.

La pantomima tuvo lugar en un lugar de Moncloa que trae muy buenos recuerdos a Zapatero: la sala donde anunció la retirada de las tropas españolas de Irak, uno de sus primeros golpes de efecto. El sitio ideal para una promo de proporciones mastodónticas. No hubo periodismo, sólo complicidad con un vergonzoso y vergonzante ejercicio de marketing político. Disfruten con algunas de las preguntas…

– ¿Qué medidas piensa poner en marcha para sacar a la gente del paro?

– Entonces ¿no es verdad que haya mala relación entre la Vicepresidenta y la Ministra de Defensa?

– No le encuentro temeroso por su excomunión debido a la ley de aborto…

– Hablemos de la Unión Europea… ¿Por qué le gustaría ser recordado?

– ¿Su familia va a contribuir a que se presente a una nueva elección?

– Se ha publicado que usted juega al baloncesto, pero creo que lo que de verdad usted hace es running… Me han dicho que hasta compra revistas.

Les evito las respuestas: sé que son ustedes lectores inteligentes y están muy ocupados. Mi pudor es tal que ni siquiera haré sangre con las pausas publicitarias, en las que se mantenía la entrevista (¿) en una pequeña ventana del margen superior izquierdo. Como en la Formula 1 o “El hormiguero”. Difícil encontrar un momento tan surrealista en la televisión moderna.

“La izquierda está un poquito lastimada”, aseguraba Juan Gelman en una entrevista en Público. Y yo no tengo mucho más que añadir, salvo que buenas noches y buena suerte, señor Zapatero. La va a necesitar.

 

P.D.1

“Se nos ve demasiado el plumero”, reconoció el Follonero sólo unos minutos después de la supuesta entrevista a Zapatero, ya dentro de un “Salvados” que por un día se convirtió en un “programa de derechas”. En los primeros dos minutos ya habían sido más críticos que Mendizábal en toda la hora anterior: “Zapatero, perdónanos, como nosotros perdonamos tu gestión de la crisis”, rezaron a dúo Follonero y Buenafuente. Momento enorme, por cierto, el de Cristina Schlichting contando como le habla el moco vaginal… Desarrollaremos en tema en un post monográfico.

P.D.2

“África no destaca por su manicura”, dijeron en Intereconomía, una de esas cadenas tan estéticas y maravillosas a las que tenemos acceso gracias a la TDT. ¿Hablaban de belleza, de moda? No. Hablaban del sida, y de las dificultades que tienen los pobres africanos, torpes, analfabetos y con uñas como mejillones, para ponerse los condones sin rajarlos en mil pedazos. Podía ser una frase de Himmler (“los judíos no destacan por su manicura”), pero era una frase de Intereconomía, la cadena que da asco. Nos lo contó un lector (Santo) en los comentarios al post del jueves. Y la verdad es que no tiene desperdicio…

P.D.3

“¿Tenía enemigos?”, se preguntó María Teresa Campos en el “homenaje” a Nino Bravo que le dedicó Telecinco. Una cuestión que era toda una declaración de intenciones. ¿Qué mejor momento que ahora, 36 años después de su muerte, para plantearse esa pregunta? La hija del cantante, sentada en el plató, miraba sin terminar de comprender las intenciones de Campos. ¿Le despellejarían? ¿Le adularían?

 

Un motivo para No ver la televisión.

Carolyn Mark and N.Q. Arbuckle.

Cd: Let´s Just Stay here.

Una bellísima carátula para un disco demoledor.  Carolyn Mark nació en Sicamous, un pequeño pueblo del Canadá profundo, cerca de la frontera con Montana. Bosques, nieve, osos, carreteras sin curvas… Una perfecta desconocida que ha grabado una colección de canciones tan sencillas como hermosas, que van mucho más allá del country alternativo en el que algunos trataran de encasillarlas.

La voz de Carolyn Mark se alterna a la perfección con la de NQ Arbuckle, compartiendo protagonismo en un álbum que no debería pasar desapercibido.


junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930