Posts Tagged ‘Veo 7’
- In: General
- 37 Comments
A la chita callando, de manera discreta pero incansable, Veo 7, la televisión de El Mundo, se está consolidando en el panorama audiovisual español. Con el cadáver de Melchor Miralles todavía caliente Pedro J. Ramírez, gurú del periodismo e historiador de reconocimiento internacional, ha cogido las riendas del invento y, ni corto ni perezoso, se ha estrenado como presentador: es el anfitrión del programa “La vuelta en Orbyt”, un nuevo giro de tuerca al tantas veces fracasado “La vuelta al mundo”. “Sin tapujos. Sin intermediarios. Como debe ser”, advierten en el periódico de la misma empresa. Excitante ¿verdad? Pues espere, espere, porque Pedro J sólo es el mascarón de proa de un buque repleto de grandes de la comunicación. Al frente del espacio estrella de la programación nocturna de Veo 7 estará, los lunes, Sáenz de Buruaga. Los martes, Luis Herrero. Los miércoles Fermín Bocos. Los jueves, como ya hemos visto, Pedro J. Y los viernes, Carlos Cuesta. ¿Quién da más?
La flor y nata del periodismo independiente, de la opinión ecuánime, de la pluralidad y, por qué no decirlo, del feeling audiovisual. Sólo se echa en falta a un Jiménez Losantos que, con su templada presencia, pondría la guinda a una plantilla galáctica, de ensueño. ¿Quién dijo que no se hacía buena televisión en España? Ahí tienen las noches de Veo 7. ¿Quién pensó que la TDT no aportaría nada nuevo al panorama audiovisual? Ahí tienen a Pedro J, a Buruaga y a Luis Herrero.
“El mundo en 2 minutos”, videoblog con el que Pedro J desgrana la actualidad en la red, se le ha quedado pequeño, qué duda cabe. El director de El Mundo necesita mucho más que 120 rácanos segundos para exponer sus pensamientos y reflexiones. Recuerden que no se trata de un simple periodista, sino de toda una eminencia: recibió hace sólo unas semanas el doctorado Honoris Causa por la prestigiosa Universidad San Ignacio de Loyola de Perú. “Por una vida dedicada al periodismo, a la verdad, a la regeneración democrática y a la lucha por la libertad”, dijo sin inmutarse Edward Roekaert, rector del centro.
Ha nacido una estrella audiovisual. Es un honor para todos los televidentes españoles, acostumbrados a la telebasura, poder sintonizar las noches de Veo 7.
.
Un motivo para NO ver la televisión
Justin Townes Earle
Cd: Harlem River Blues.
El hijo del grandísimo Steve Earle lanza su cuarto CD (el primero fue un EP titulado “Yuma”), un trabajo sencillo y directo con el que recupera el pulso del enorme “The Good Life” (2008). Buenas canciones, instrumentaciones cuidadas, una producción adecuada… No se puede pedir más. Tarde o temprano Justin Townes Earle nos dejará una obra maestra…
- In: General
- 36 Comments
A partir de septiembre tendremos más cadenas de televisión, pero le aseguro que no veremos una mejor televisión. Con la que está cayendo, el Gobierno ha encontrado un hueco en su compleja agenda para aprobar en Consejo de Ministros algo tan fundamental para los españoles como es la llegada de nuevas cadenas. Un milagro posible gracias a una tecnología llamada multiplex digital de cobertura estatal. ¿Multiplex digital de cobertura estatal? No se preocupe que es muy sencillo: la TDT permite que el número de cadenas aumente, y el Gobierno ha decidido conceder cuatro más, cuatro, a cada una de las siguientes empresas: Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo Televisión, Net Televisión y La Sexta.
(De la Vega, repartiendo cadenas de televisión)
Cadenas a tutiplén, pero para los mismos de siempre. ¿Y para nuevas e innovadoras empresas que quieran introducirse en el panorama audiovisual? Ni hablar. ¿Universidades o entidades culturales? Jamás. Más cadenas para los habituales, esos que hace sólo unas semanas se quejaban de que no había suficientes anunciantes para todos. El Gobierno reparte cadenas de todo a cien, que no aportarán ni más pluralidad informativa, ni una mayor calidad en las programaciones, ni nuevas alternativas económicas, ni nada de nada. Cadenas que garantizan, eso sí, que nadie se enfade con el repartidor, y ni Prisa, ni El Mundo, ni Telecinco, ni Antena 3 critiquen la política audiovisual surrealista de un Gobierno que agoniza.
Asegura María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno, que las empresas que reciben este nuevo regalo «han cumplido sus obligaciones en materia de impulso y desarrollo de la TDT». Poco debe ver Fernández de la Vega la televisión actual, en líneas generales bochornosa. ¿Dónde está la interactividad? ¿Dónde la calidad? ¿Dónde “el impulso y el desarrollo de la TDT”? Le pondré el ejemplo de Veo 7, la televisión de El Mundo, que ya tenía dos cadenas en marcha, una dedicada por entero a la televenta y otra con serios problemas económicos e intelectuales para emitir una programación diaria íntegra. ¿Necesita realmente Veo 7 cuatro cadenas más? Como resulta evidente que no, puesto que no es capaz ni de gestionar decentemente dos, algún malpensado podría creer que estas nuevas cuatro cadenas sólo servirán para trapichear, como ya sucediera en su día con las concesiones de las emisoras de radio.
Y desde otro punto de vista no menos importante, ¿qué sucederá cuando se fusionen las cadenas, como está previsto, y se formen grupos con diez, doce o veinte canales? En ningún caso parece una política audiovisual de izquierdas.
El pensionista
Posted domingo, 6 junio, 2010
on:- In: General
- 47 Comments
¿Quien dijo que Zapatero pensaba recortar las pensiones a los jubilados? El Presidente está con los mayores, qué duda cabe, y como prueba de que quiere garantizarles a todos un retiro digno nombró a Alberto Oliart, de 81 años, presidente de RTVE con un sueldo 20.000 euros al mes. El triple de lo que gana el propio Zapatero. A usted puede parecerle mucho dinero, sobre todo teniendo en cuenta que la televisión pública vive una crisis económica sin precedentes, que le ha obligando a reducir plantilla, cerrar canales o renunciar a adquirir retransmisiones deportivas. Pero la verdad es que con menos de 20.000 euros al mes un octogenario español se las ve canutas para llegar a fin de mes. El bingo, los viajes del Inserso, la Viagra…
Zapatero no sólo tiene tiempo para, en plena crisis, hacerse la foto de la apertura del reportaje “Locos por el fútbol” de El País Semanal. También trabaja, y duro. Oliart y su sueldo suponen una bofetada a todos aquellos que acusaban al presidente de manirroto, y se convierten en un símbolo para los que aún creemos que la izquierda es capaz de gestionar y administrar con sentido común un país como el nuestro.
Zapatero tiene mal color: está en uno de esos momentos delicados en los que cualquier cosa que diga puede ser utilizada en su contra. “No seremos testigos del fin del periodismo de calidad”, afirmó el Presidente en un encuentro europeo de medios de comunicación. Después de leer ABC, o ver Veo 7, creo tener motivos para dudar de tan optimistas palabras. El diario de Vocento publicaba una fotografía de Raphael Schutz, embajador israelí en España, mostrando una imagen con cinco cuchillos, nueve navajas y ocho cutters. El texto a pie de foto decía: “Sobre estas líneas, el embajador muestra un vídeo con las armas con las que los “pacifistas” se enfrentaron a los soldados israelíes”.
En ABC tienen, como Epi y Blas, dificultades con el lenguaje. Llaman “armas” a los cuchillos de cocina y a los cutters. Si los cuchillos de cocinas son “armas”, ¿Qué serán los cazas, los barcos y los fusiles israelíes? Otro detalle curioso es entrecomillar la palabra “pacifistas”, sin duda para sembrar dudas sobre las intenciones de las víctimas del ataque israelí. Manipulación sutil que nos recuerda que, en contra de lo que dice Zapatero, llevamos tiempo siendo testigos de la agonía del periodismo de calidad.
Y eso que lo de ABC son pinceladas si lo comparamos con los brochazos de Veo 7, cadena que ofreció la noche del sábado un “programa de investigación” francamente desternillante. Se llamaba “Guantánamo. 72 horas en el infierno”, estaba producido por El Mundo TV y fue presentado por, como no, el omnipresente Melchor Miralles. “Una muy exclusiva investigación al descubierto… Nuestro equipo de investigación salvó la grabación antes de que pudieran borrarla”, dijo un melodramático Miralles tratando de vender como periodismo de élite una visita guiada a Guantánamo. “Hemos burlado a la censura”, insistía la voz en off, que invitaba a escuchar las declaraciones de un comandante de la base “visiblemente nervioso ante la presencia de las cámaras”.
El comandante parecía muy tranquilo, la verdad. El anfitrión no podía sospechar que sus invitados estaban empeñados en convertir en reportaje de investigación un simple tour de Viajes Barceló a Guantánamo. ¿El contenido? No merece la pena que les aburra con los detalles. Sólo les diré que tienen razón aquellos que piensan que, en periodismo, cuesta muchísimo conseguir credibilidad y es muy sencillo perderla. Se lo digo porque estaba viendo el reportaje sobre la cárcel y campo de torturas norteamericano y no podía quitarme de la cabeza cómo informó El Mundo sobre el 11-M. Si me engañaron una vez, ¿Por qué no van a hacerlo siempre? Apague la tele y busqué en Youtube alguno de los magníficos reportajes sobre Guantánamo que llevan meses en la red…
.
P.D.
El 28 de enero de 2007 Maruja Torres escribió, desde su torreón en El País Semanal, un texto contra los blogs. La columnista, dueña del monopolio de la ironía, la acidez y la modestia, dijo entonces: “Por ese espacio libre e infinito proliferan caravanas de egos en todas las direcciones; si un día entran en colisión, no vamos a necesitar el Apocalipsis. Implosionaremos por una saturación de fuentes o una congestión de párrafos destinados a glosar eso, los escombros de las mentes de los bloggers y muchas de sus miserias. ¿De dónde sacarán las horas?, me pregunto”.
¿Caravanas de egos? Seguramente porque una caravana sin camellos ni es caravana ni es nada, Maruja Torres ha decidió abrir su propio blog. Tres años después, y utilizando de nuevo su atalaya en El País, anuncia a bombo y platillo que abre una bitácora. ¡Bienvenida maestra visionaria! Los que entonces teníamos “egoblogs” y sin duda sufríamos “la desazón del no ser, la insoportable levedad del soporte, que cualquier virus puede torpedear” nos sentimos orgullosos de que haya dado el visto bueno a estos humildes sitios web. ¡Qué sería del periodismo sin iluminados como usted!
.
Un motivo para NO ver la televisión
Gatillazo
Cd: Sex Pastels.
Uno de los lectores habituales del blog, el amigo Valdeolid, recomendaba la canción que abre este disco en un comentario. Un tema que no podía quedar escondido en la vorágine del fin de semana. Merecía mejor suerte, y por eso lo rescato para hoy. El grupo se llama Gatillazo, y es la banda de punk rock del que fuera cantante de La Polla Records. La canción define de manera certera, en menos de dos minutos y con menos de cuatro acordes, el espíritu del triunfador de nuestros días. Me ha recordado, salvando las distancias, los tiempos y los poetas, a dos clásicos. El primero, del último punk unpluged, el gran Paco Ibáñez, que cantó a Goytisolo para recordarnos que “La tierra toda, el sol y el mar / son para aquellos que han sabido / sentarse sobre los demás”.
El segundo de Serrat quien, con ayuda de Machado, habla de esos “pedantones al paño / que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben / el vino de las tabernas”.
- In: General
- 34 Comments
Sólo un año y tres meses después TVE cierra su Canal Cultural. El Consejo de Administración de RTVE ha decidido que sea La 2 quien asuma los contenidos culturales. ¿Y saben lo que dice esta nueva tanda de burócratas? Pues que el objetivo de este cambio es que “La 2 sea la cadena de referencia para la cultura, la creatividad y el talento”. Es decir, lo mismo que dijeron Fernández y compañía cuando inauguraron el Canal Cultural.
Entre una y otra decisión han pasado quince meses y se ha malgastado mucho dinero, pero los nuevos cerebros de TVE dicen que con esta decisión la televisión pública ahorra siete millones de euros. ¿Siete millones de euros? Una minucia. Por si no lo sabían, en España cuando se habla de cultura no se escatima ni un céntimo y se manejan cifras millonarias. Sin ir más lejos, las fiestas taurinas reciben cada año de las instituciones públicas 564 millones de euros de subvención. Eso significa que cada familia española paga anualmente unos 47 euros para financiar unas corridas, encierros y capeas que suponen la tortura y muerte de alrededor de 60.000 animales. Les pondré un ejemplo de lo que están ustedes subvencionando…
Una vaquilla es apaleada hasta la muerte, con dinero público, por los culturizados vecinos de Alhaurín el Grande. Después de ver estas imágenes, ¿A quién le importa que TVE diga que apuesta por la cultura, cuando sabemos de sobra que es mentira? Seamos pues realistas. Retrocedamos evolutivamente, cultivemos lo peor de nosotros, hagamos sufrir a los animales, convirtámonos en bestias. ¡Más tortura y menos cultura!
.
P.D.
Manuel Campo Vidal ha elevado la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión (ATV) hasta cotas tan altas de calidad e influencia que ninguna cadena quiere retransmitir, ni regalada, la gala de entrega de sus premios anuales. A nadie parece importarle quienes son, según la ATV, los mejores profesionales del medio, cuales son los programas más brillantes o cómo presentará el evento María Teresa Campos. Ni las cadenas más cutres han solicitado la señal. Todas saben que para el telespectador resulta más atractivo un debate sectario, una película de Jackie Chan o la enésima repetición de “Españoles por el mundo”.
¡Atención, ultima hora! Justo cuando estoy a punto de colgar el post llega una noticia de alcance: Veo 7, la televisión de la señorita Pepis de Unidad Editorial, retransmitirá la flamante gala de la ATV. ¡Menos mal! Ahora tenemos un aliciente: saber qué premio dará la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión a la televisión de El Mundo. Yo propongo el de la discreción, la prudencia y la modestia a Melchor Miralles, director del invento.
.
Un motivo para NO ver la televisión
Javi Garcia & Cold Cold Ground.
Cd: A Southern Horror.
Atención a Javi Garcia porque viene de New Braunfels, Texas, a toda velocidad. Tiene la voz como si hiciese gárgaras con salfumán, compone brillantes canciones de rock musculoso y atemporal, toca la guitarra como un salvaje y se hace acompañar por músicos entusiastas que toman el nombre de una canción de Tom Waits. ¿Qué más se puede pedir? Pues un primer disco como este “A Southern Horror”, tan auténtico como pueda serlo una banda tejana orgullosa de tocar cada noche en un garito. Una portada magnífica y toneladas de alta tensión. ¡De lo más recomendable del año!
ladrones de imágenes
Posted martes, 16 marzo, 2010
on:- In: General
- 91 Comments
En televisión, las imágenes son sagradas. Y también caras, muy caras. Si una cadena quiere comprar imágenes de información general, por ejemplo, podríamos decir que deberá pagar unos 500 euros por minuto. Si las imágenes son de fútbol, mucho más: los derechos de los equipos cuestan una auténtica fortuna. Además, las imágenes de fútbol se compran en paquetes: los resúmenes de partidos de una temporada de la liga española cuestan 1.600.000 euros. Las inversiones son tan grandes que Sogecable se ha visto obligado a sacar a subasta los derechos audiovisuales de algunos encuentros del próximo Mundial de Sudáfrica.
Unos pardillos estos de PRISA. Deberían aprender de otras empresas de comunicación mucho más imaginativas e innovadoras que, como Unidad Editorial, emiten fútbol de primera categoría sin necesidad de firmar tediosos contratos o acometer gastos desproporcionados. En “El marcador”, la tertulia deportiva nocturna de Veo 7, han solucionado el problema del precio de las imágenes con enorme habilidad: las capturan en la red. El lunes, sin ir más lejos, hablaron del pisotón a Cristiano Ronaldo en Valladolid. ¿Y ustedes creen que pagaron el dinero que cuestan esas imágenes, generadas por Canal +? De ninguna manera, las “bajaron” de Youtube. Con dos cojones.
Bueno, bonito y barato, deben pensar en Veo 7. Pero ilegal y poco periodístico. Ilegal por razones obvias, y poco periodístico porque en el momento en que colgaron las imágenes de Youtube con Ronaldo retorciéndose en la hierba, lo que en realidad debían emitir era el gol que le había metido el Atlético de Madrid al Osasuna unos minutos antes. “Ya lo veremos mañana”, dijo Paco García Caridad, presentador del programa pirata. Mañana, debió pensar, porque aún no están colgadas en Youtube.
La utilización indebida de imágenes ajenas es tan vieja como la televisión. Telecinco y La Sexta llevan mucho tiempo a la greña por ese motivo. Y el sentido común nos dice que hay formas y formas de utilizar Youtube: no es lo mismo emitir en un telediario un vídeo casero de un gato que toca la flauta, que las de un partido de pay per view. Desde un modesto blog propongo a programas como “El marcador” que vayan un poco más allá en su forma de entender la piratería audiovisual. ¿Quién pone los límites a un bucanero? ¿Por qué esperar a que alguien cuelgue en Youtube las imágenes de fútbol que necesitan? Graben ustedes mismos los partidos en un zulo aislado, cuélguenlos en la famosa web donde se comparten vídeos, e inmediatamente después captúrenlos desde sus estudios centrales y emítanlos íntegros y a todo trapo, con un sutil marco negro en la pantalla y un discreto “Youtube” superpuesto en una esquina. Todo sea por la libertad de expresión.
.
P.D.1
Frases para la posteridad. “¿Qué utilidad le das a tus pechos?”, pregunta un tertuliano de “Espejo público” (Antena 3) a una de las invitadas. “Yo no hago testaferro ninguno”, dice Isaac, el ex novio de Falete, en “Sálvame” (Telecinco), para regocijo de intelectuales del calibre del presentador y los tertulianos.
.
P.D.2
Admiro a Fernando Savater, un tipo brillante, ingenioso y lúcido con el que comparto, entre otras cosa, el placer por la lectura de Kenneth Anderson y Jim Corbett. Seguramente por eso me sentí decepcionado al leer su “cuarta página” en El País de ayer, titulada “Rebelión de la granja”. Defender las corridas de toros con reflexiones como “nadie le pregunta a la merluza si quiere donar su cogote a las sociedades gastronómicas” no está a la altura de un filósofo de la parte alta de la tabla. Es una simpleza poco imaginativa y populista. Me gustaría pensar que sus lectores, y los de este blog, no necesitan que nadie les explique que sólo cuando se mate a la merluza tras torturarla, en presencia de un público que ha pagado entrada por verlo, podremos comparar ambos sacrificios.
.
P.D.3
Las fallas, que gran fiestorro. Olor a pólvora, chispas, apreturas, sonido ensordecedor. Millones de euros quemados en una orgía de ruido y llamas. La apoteosis de una gran comunidad, la valenciana, que tiene de todo. Circuito de Fórmula 1, regatas internacionales, políticos trajeados y miserias sociales. Un solo dato: en Valencia sólo el 1,2% de niños puede ir a una guardería pública. Tienen 276 plazas públicas para más de 23.000 niños. Los valencianos están, ciertamente, como para tirar cohetes.
.
Un motivo para NO ver la televisión
El Don apacible.
Autor: Mijaíl Shólojov.
Editorial: RBA.
El Don es uno de los grandes ríos rusos. Nace en Tula y, dos mil kilómetros después, desemboca en el mar de Azov. Aguas tranquilas, dicen, en la que fuera frontera natural entre Europa y Asia. Pese al innegable interés del Don, uno de los grandes ríos de la vieja Rusia europea, este libro no cuenta su historia, sino la de los pueblos que vivían en sus orillas. Los cosacos. Gentes recias que bebían, trabajaban, luchaban, amaban y morían con enorme intensidad.
Comparan “El Don apacible” (este volumen es el primero de cuatro) con “Guerra y paz”. Yo no diría tanto, pero si recomendaría esta epopeya repleta de personajes intensos, vidas cruzadas, infidelidades y batallas. En la URSS se vendieron 40 millones de ejemplares. Sin duda la obra maestra de Mijaíl Shólojov, escritor épico y premio Nobel que publicó este mastodonte cosaco con sólo veintitrés años.
- In: General
- 77 Comments
Anoche Veo 7 emitió un programa para la historia. Uno de esos espacios que justifican por si solos las concesiones de nuevas cadenas de TDT. Imaginen a los peritos de la Policía y de la Guardia Civil, al jefe de la pericia, a los Tedax, a los químicos del Instituto Armado… Todos juntos, con los más modernos laboratorios del C.S.I. a su disposición, hubiesen sido incapaces de descubrir el elemento que impregnaba el programa de Veo 7, la tele de El Mundo. Un elemento que contamina la realidad y desvirtúa el periodismo, bien es cierto, pero que hace que los periódicos se vendan como churros calientes. ¿Dinitrotolueno? No. ¿Titadyn? Frío. ¿Una casete de la Orquesta Mondragón? Tampoco. ¿Goma 2 ECO? Caliente, caliente…
El producto químico que reinaba en el plató de Veo 7 era… Goma laca. Sí, esa resina fijadora que puede crear una envoltura cuasi rígida capaz de sostener el pelo en una posición concreta. Un espray con ingredientes tan excitantes como la polivinilpirrolidona, el acetato de vinilo o el copolímero de vinilpirrolidona, nombres que pueden dar origen a mucha confusión y, por tanto, subir las audiencias televisivas y aumentar la venta de diarios sensacionalistas. Laca a espuertas, porque los protagonistas del programa, las estrellas de la noche, eran Casimiro García-Abadillo y Curri Valenzuela, dos seres que protegen sus cerebros privilegiados con una coraza de crines endurecidas con toneladas de ese producto mágico.
Laca y poco más. Los medios de comunicación, sumergidos en una profunda crisis de publicidad e ideas, necesitan revulsivos. Algunos apuestan por las nuevas tecnologías, el periodismo ciudadano o la venta de vajillas del Real Madrid. Otros recurren a sus clásicos: el dinitrotolueno y el titadyn, un hidrocarburo pata negra y un explosivo con denominación de origen que elevaron un fancine a la categoría de periódico de referencia. ¿Si funcionó con un diario, por qué no con una tele? Ni cortos ni perezosos en Veo 7 emitieron “Dinitrotolueno, el retorno”, un especial de “La vuelta al mundo” con destino a la gloria.
¡Puff… dinitrotolueno! Les contaría tantas cosas sobre la utilización periodística de la confusión y la contaminación. Pero no lo haré por respeto a las víctimas del 11-M y a sus familiares. Ese respeto que no tienen quienes, sin ningún tipo de escrúpulos, siguen metiendo el dedo en la herida.
Les contaré, eso sí, que en Veo 7 se han sentido ofendidos porque en PRISA les han acusado, desde varios frentes, de “ultras”. “Es una provocación sin sentido”, dice García-Abadillo, que sin duda se relame al recordar una vieja historia de su compañero Jiménez Losantos. Se la recuerdo. Cuando Losantos no era nadie, menos que ahora, se pasó meses provocando desde su programa a Iñaki Gabilondo, líder de audiencia en la cadena SER. Un buen día Gabilondo entró al trapo y contestó a Losantos. El ex de la COPE se frotó las manos: “entonces supe que había ganado”.
Preguntas para los telespectadores de «La vuelta al mundo» (a 1,39 euros el SMS): ¿Consideran ustedes que ésta es una tertulia ultra? Un 14% dice que si, un 86% dice que no. ¿Considera usted que se debe reabrir la investigación del 11-M? Me da tanto asco esta última pregunta que no espero al final de la votación. Me quedo con el buen sabor de la guinda del programa, la conexión telefónica con Melchor Miralles, flamante director general de Veo7. Habló Miralles de lo malo que es Cebrián, pero sobre todo de su lucha contra el franquismo, de sus familiares presos por defender la libertad, de su padre deportado trabajando en una mina de sal. Televisión emocionante, honrada, dinitrotoluénica.
.
P.D.
Siento estas jornadas de ausencia injustificada. He estado fuera unos días y he padecido problemas con el ordenador de que disponía (mac, teclado francés, idioma alemán). Lo siento por los lectores, y también por no haber podido comentar a tiempo el gesto con el dedo de José María Aznar. Un gesto que, nunca creí que fuera a decir algo así, le humaniza y le sitúa en mi órbita personal. Piensen que esta foto de Johnny Cash es mi salvapantallas…
Aznar confirma levantando el dedo que siempre fue un rebelde, un outsider, y que lo de la boda de su hija fue una concesión a la Botella. Cash era el hombre de negro. Ansar podría ser el hombre de rojo, por lo de Irak, pero se queda en el hombre de gris. Por ser mediocre hasta en los momentos de ira (mírenle la cara y compárenla con la de Cash). El dátil enhiesto del ex presidente es un resumen de su carrera política, de su carácter, de su profunda mezquindad.
Generaciones ni ni
Posted jueves, 21 enero, 2010
on:- In: General
- 65 Comments
Ni Elena Francis en sus mejores momentos hubiera podido soñar un continuador de su labor más cualificado, mejor dotado. Ni el Hugo Chávez más parlanchín, demagógico y manipulador podría imaginar que surgiría un rival de tanto postín. Y es que Pedro J. Ramírez, el director del periódico El Mundo, ha montado su propio consultorio. Como Rappel o Aramis Fuster. Y qué mejor ubicación para ese chiringuito que Veo 7, su propia televisión, una cadena incapaz de hacer un buen programa que intenta por todos los medios dar la nota: después de la entrevista más larga del mundo (Pedro Ruíz), y emitir el fútbol sala “como nunca antes se había visto”, llegan los monólogos más engolados y vanidosos del planeta. Buscan, pobres, algo con lo que arañarle una miaja de audiencia a Intereconomía.
Pedro J. apareció en su consultorio, una sección de “La vuelta al mundo”, sonriente, elegante, sobrado. Y arrancó con el caso Faisán para decir que El Mundo ya lo había contado todo en días anteriores. El resto no fue muy diferente, la verdad. A los fallos en la señal de TDT de mi receptor, y la escasa calidad de los vídeos con las preguntas, se sumaba la espesura del discurso de Pedro J y su obsesiva promoción del periódico que dirige. El resultado fue un batiburrillo demasiado abstracto incluso para él, un periodista ni ni. Ni me fío, ni me lo creo.
No fue el único ni ni de la noche. Hubo más en La Sexta, una cadena que no admiten medias tintas. O eres un tiburón sin escrúpulos, capaz de trabajar 24 horas diarias y pasar por encima de todos para conseguir tus fines, o eres un besugo vago y analfabeto. Es decir, que o eres de los ejecutivos de “El aprendiz” o eres un niñato de “Generación ni ni”, un nuevo reality con casa, inquilinos y cámaras indiscretas. El hogar para esos jóvenes bastardos que ni trabajan, ni estudian… “ni se esfuerzan, ni aportan, ni respetan, ni tienen valores”.
Dicen que “Generación ni ni” nace con la idea de recuperar para la sociedad a ocho jóvenes-basura, que pasarán dos meses en una casa “especialmente diseñada para ellos”. ¿Con sofás comodísimos, un jardín de marihuana y neveras repletas de birras? De ninguna manera. Con una férrea disciplina, “viviendo un proceso de acompañamiento y monitorización terapéutica con un equipo de educadores en los valores, principios básicos, herramientas y habilidades sociales”. De meter en vereda a semejante rebaño, ocho adolescentes ninis, se encargan los psicólogos del programa. Los superninis, versión crecidita de la famosa supernanny de Cuatro.
“Generación ni ni” nos hace pensar de nuevo en los problemas de La Sexta con la producción propia, puesto que recuerda sospechosamente a “Curso del 63” (Antena 3) o, todavía peor, a “De patitas en la calle”, otro programa emitido en la propia cadena sobre jóvenes que, expulsados de sus familias por vagos y maleantes, tienen que buscarse la vida y convivir en una casa que les pone el programa. De nuevo nada nuevo.
Pero no todo es adaptación y copieteo. Hay que reconocer que en el reality estrenado anoche se nota la mano de su flamante director, Roberto Ontiveros, ex responsable supremo de “Gran Hermano”. Y se nota por la enorme facilidad que tiene este hombre para mostrar al telespectador lo peor de la especie humana, la escoria. Más que por los tiros de cámara o por la realización, por la iluminación o lo original de la idea, la presencia de Ontiveros al frente de un reality garantiza una absoluta falta de pudor.
Adolescentes maleducados, padres llorosos, porros, tacos, violencia, embarazos no deseados, situaciones aparentemente límites…«Si no generamos polémica, nos habremos equivocado en algo», dice Roberto Ontiveros en una miserable declaración de principios.
escuela de presentadores
Posted jueves, 14 enero, 2010
on:- In: General
- 28 Comments
El otro día, en un reportaje de investigación de Veo 7 (la televisión de El Mundo), las prostitutas cobraban a sus clientes en pesetas. Hace unas semanas, en otro de los trabajos de esta cadena, analizaron la crisis actual emitiendo un reportaje sobre la miseria en España… ¡grabado en tiempos de Aznar! Dos pequeñas obras maestras de la manipulación que me obligan a reflexionar: “¡qué lección de periodismo nos ofrece cada día esta gente! ¡qué rabiosa actualidad tienen sus trabajos! ¡qué vibrante manera de hacer información de calidad! ¿Por qué no compartirán su talento periodístico?”. Algo parecido pensé cuando vi a John Müller presentar el inolvidable “La vuelta al mundo”. Sensaciones que se repiten cuando abro el videoblog de Pedro J. O cuando escucho a Melchor Miralles y Casimiro García Abadillo dando doctrina en las tertulias de televisión. Esa fuente de sabiduría y conocimiento, ese gracejo, esa integridad profesional, no debería morir con ellos. Debería ser, como sucede con las culturas indígenas y los trajes regionales, patrimonio de la humanidad. Tengo buenas noticias que darles…
Veo 7, la Universidad CEU San Pablo y Jesús Hermida han creado una escuela de presentadores de televisión. ¡Qué falta nos hacía! La televisión de El Mundo, la universidad del Opus y el hombre que descubrió a Nieves Herrero, unidos en una misión de carácter universal: sacar las perras a los pardillos que quieren ser como Pedro Piqueras. «Aquí no vamos a rechazar a nadie”, se ha apresurado a decir Hermida. “Siempre que paguen la inscripción y las mensualidades”, añadió el gerente santiguándose por lo bajini.
El primer Curso Superior de Presentadores de Televisión tendrá una duración de 10 meses, ahí es nada. Pero la cosa no será tan fácil como llegar, pagar y, nunca mejor dicho, besar el santo: los alumnos candidatos tendrán que presentar un vídeo en el que muestren sus habilidades en “la primera red de presentadores de televisión”. El comité de la Escuela seleccionará a los 25 mejores. Los triunfitos. He tenido acceso a algunas de las grabaciones de los aspirantes con mejor pinta…
“Va a ser fascinante concentrar a tanto talento, con toda su creatividad, juntos en un mismo programa”, comenta Miralles. Y es que los elegidos tienen el éxito garantizado. Piensen que las prácticas las realizarán en un tele maratón creado para la ocasión: cinco horas de Veo Tv rellenadas por becarios de pago. Así es la TDT. No más calidad, pero cantidad a espuertas.
.
P.D.
Dios visitó “Los desayunos de TVE”. Bueno, fue Felipe González, lo que viene a ser prácticamente lo mismo. No sé si fue cuestión de la iluminación del plató, o de la iluminación personal del ex presidente, pero lo cierto es que parecía bañado por un halo mágico. Como Gandalf. O como el espíritu santo. Con sus citas cultas (Kissinger, sin ir más lejos), sus gestos sabios, su discurso irrefutable, su sabiduría infinita, su karma, sus miradas por encima de las gafillas y de las personas… Con una firmeza pétrea: ni un atisbo de duda, ni un síntoma de debilidad, ni una concesión al error (propio). Porque González parece saberlo todo, y tener las palabras adecuadas para contárnoslo a nosotros, pobres e ignorantes mortales.
Habló de Europa, la economía, el terrorismo, el cambio climático, las migraciones, los medios de comunicación, la piratería en la red, la continuidad de Zapatero… incluso de la serie “Cuéntame”. El conocimiento de González es enciclopédico, no tiene límites, lo que le permite hablar con la contundencia que sólo otorga la sabiduría infinita. Un Dios, efectivamente. Pero también un poeta. Dijo ser “optimista de la inteligencia”, en una frase de una belleza y profundidad que Zapatero, pobre, jamás alcanzará (recuerden su patético “la tierra le pertenece al viento”).
Fue tan impresionante el discurso de González, tan bello y trascendente, que en el Telediario de mediodía (La 1, TVE) hicieron un amplio y jugoso resumen del monólogo. E inmediatamente después hablaron de la actividad de Rodríguez Zapatero en la jornada. Pero esto último lo hicieron de pasada. Era tan insulsa que ni ofrecieron declaraciones, ni imágenes, ni nada de nada.
Una pena lo de los Gal. González era un líder inigualable, todopoderoso, eterno. Como el mismísimo Cid Campeador, pero más listo, más guapo y, encima, con un puestazo en Doñana.
La mirada del asesino
Posted lunes, 30 noviembre, 2009
on:- In: General
- 46 Comments
La portada de ABC del sábado 28 de noviembre de 2009 debería suponer un antes y un después en la historia del diario del grupo Vocento. Y del periodismo español. En esa portada se lee, sobre una foto de Diego P.V., el siguiente texto: “La mirada del asesino de una niña de tres años. Tenerife llora la muerte de Aitana, que no superó las quemaduras y los golpes propinados por el novio de su madre”. Hoy, sólo dos días después, Diego P.V. está en libertad. La niña ni fue maltratada, ni violada, ni asesinada. Murió como consecuencia de un coágulo que le produjo un golpe en la cabeza con un columpio.
Con haber esperado dos días, solo dos días, el tiempo que ha tardado en practicarse la autopsia, hubiese sido suficiente. Pero para qué esperar dos días, cuando podían tener el mismo sábado en portada “la mirada del asesino”. En esta ocasión no estamos hablando de columnistas tendenciosos, de editoriales alarmistas o de miserias similares. Cada uno elige el periódico que lee. Hoy hablamos de no respetar el principio de presunción de inocencia. Y de condenar desde un periódico a un hombre inocente. Ahora está hundido, y su familia, deshecha. Diego P.V. ha tenido que cambiar de domicilio y está siendo protegido por la guardia civil. Miles de personas han escupido en su rostro de papel.
“Estoy avergonzado de mi profesión”, asegura Melchor Miralles, director de Veo 7, en “Los desayunos de TVE”. Seguro que Miralles ha tenido muchas oportunidades a lo largo de su extensa carrera para tener esa sensación, el 11M sin ir más lejos, pero ha sido ahora cuando ha entonado el mea culpa. Nunca es tarde. Miralles reparte las culpas, algo que no exime de responsabilidades, y reniega de “la costumbre que tenemos los medios de dar por buenas, sin hacer ningún tipo de comprobación, las informaciones oficiales”.
Pero volvamos a ABC, y su portada con “la mirada de un asesino”. El daño ya está hecho, evidentemente, pero se debería reflexionar sobre dos cuestiones importantes. Primero, preguntarnos si es posible que los medios implicados reparen de alguna manera a las víctimas de estas informaciones falsas. Segundo, recordar que el único que puede castigar realmente estas prácticas sensacionalistas es el lector.