El descodificador

Posts Tagged ‘telediario

Joan Ponç fue un pintor atormentado e inclasificable que navegó en las aguas del surrealismo, el cubismo y el expresionismo en busca de nadie sabe qué espantosos demonios interiores. En el centro de uno de sus cuadros, una vez terminado, escribió: “Esto es un asco”. La frase es magnífica. No se me ocurre otra mejor, en un día de resaca tras las celebraciones futboleras y la confirmación del fracaso socialista, para definir la situación que vivimos.

Como ya está casi todo dicho, me quedaré con tres  detalles que han coincidido en el tiempo. David Taguas, ex Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno actualmente en el sector de la construcción, envió un SMS a Zapatero tras la última intervención de éste en el Congreso: “¡Bravo Presidente!”. Díaz Ferrán, flamante presidente de la patronal con sus propias empresas en quiebra, apoya desde el Telediario 2 (TVE) a Zapatero y le pide más ajustes. Milagros del Corral, directora de la Biblioteca Nacional, dimite nada más saber que una de las medidas del Gobierno para recortar gastos es suprimir la Dirección General de la BNE.

Tras reformar el capitalismo, volvemos a los viejos y buenos tiempos. Menos cultura, menos ciencia, menos política social y más ladrillo, como tiene que ser. El ambiente ideal para disfrutar de proyectos televisivos como el que anoche presentó La Sexta, una pieza maestra de la hipocresía, la frivolidad y el desatino. Con más de cuatro millones de parados, y justo cuando conocemos que se congelan las pensiones, se recortan las ayudas para la dependencia y se elimina el “cheque bebé”, la cadena de Emilio Aragón nos ofrece “Mujeres ricas”, un patético ejercicio de ostentación y lujo.

“No es pecado tener dinero”, nos recuerda Edi Walter, director general de Cuatro Cabezas, la productora responsable de esta basura. Tiene razón: no es pecado tener dinero. El pecado es tirarlo, o gastárselo como lo hacen las cinco mujeres, muy despilfarradoras, tremendamente superficiales y profundamente majaderas, que protagonizan este ofensivo bodrio.

“¿La crisis? Nadie se va a enterar de lo que vamos a comprar, de los que nos vamos a gastar”, dice una de ellas. Para que se hagan una idea del nivel del programa les ofrezco una breve selección de frases: “Yo no pregunto el precio de las cosas”; “Cuando quiero algo, lo quiero ¡ya!; “Tengo un chofer que te pega una patada y te arranca la cabeza”; “Soy caprichosa y hago lo que quiero. A mi marido le habré gastado cinco millones en ropa, me la compro doble”; “El servicio está malísimo, nadie limpia los truños. Voy a tener que limpiarlos yo”.

Qué razón tenía Ponç: ¡Esto es un asco!

.

P.D.

Acabo de ver el tristemente famoso vídeo de Manolo Lama burlándose de un mendigo mientras Carreño, el otro Manolo, le ríe la gracia desde el plató. La verdad, no me sorprende. No debería sorprender a nadie. ¿Recuerdan la entrevista con Florentino Pérez? Un nuevo tropezón sólo era cuestión de tiempo. La forma zafia, machista y soberbia que tiene esta pareja de hacer periodismo deportivo conlleva un gran riesgo: se te puede ir la mano. Los Manolos trabajan en el filo. El filo del mal gusto, de la falta de educación, de la imprudencia. Por tanto, no debería extrañarnos que de vez en cuando sobrepasen esa frontera y se conviertan en esperpentos. Y no me sirven las posteriores excusas. Y una cosa muy importante: la culpa es de ellos, pero también de aquellos que se lo consienten.

.

Un motivo para NO ver la televisión

The Rolling Stones.

Cd: Exile On Main St.

Hace años, muchos años, me compré el “Exile On Main St.” de los Stones. Con el tiempo se convirtió en una parte importante de mi vida: uno de mis diez discos favoritos de todos los tiempos, sin duda. Inutilizada esa primera copia por el uso, compré una segunda que aún conservo. Después me hice con la primera edición en CD. Y unos años después adquirí la edición “Collector´s Edition”, con los mismos temas de siempre, pero remasterizados digitalmente.

Mucho dinero gastado en un solo disco, en las mismas 18 canciones, ¿verdad? Pues me quieren sacar un poco más los higadillos: acaban de editar una nueva versión de “Exile On Main St.”, en esta ocasión con 10 temas inéditos. Lamentablemente las nuevas canciones no se pueden comprar de forma independiente: o junto al resto ya conocido, o nada.

No pienso comprarlo. Ya está bien. Conseguiré como sea esas canciones descartadas, que seguramente ya tendré en mis bootlegs de esta época de los Stones (“I Gave You Diamonds, You Give Me Disease: The Real Exile Outtakes”). Y lo haré sin ningún cargo de conciencia. La ruina de las compañías discográficas no está en internet, sino en la avaricia.

José Antonio Ovies, presentador del programa de Telemadrid “7 días”, un informativo en la línea del clásico “Informe semanal”, define la manifestación por el empleo que se celebró en Madrid el pasado sábado: “Turismo de manifestantes. Como en los viejos tiempos de la dictadura”. Para dar fuerza a sus palabras utiliza imágenes no de la propia manifestación, convocada por UGT y CCOO, sino de las concentraciones de apoyo a Francisco Franco que se celebraban en la plaza de Oriente.

Aquellos que comparten la vida con un perro estarán de acuerdo conmigo en que hay que vigilar su salud y ofrecerle toda clase de atenciones y cuidados. Son nuestros compañeros y amigos. Hasta que desgraciadamente la situación del perro, por enfermedad o vejez, se hace irreversible. Cuando no hay solución, y para evitar la agonía del animal y el sufrimiento de todos, sólo queda la eutanasia.

Telemadrid es un perro rabioso. Desinforma, manipula, censura, miente…Y pierde audiencia y dinero. Es muy posible que la eutanasia sea la única solución para esta televisión enferma. Emitir una información sobre la marcha sindical que convocó a más de 50.000 personas únicamente con imágenes de manifestaciones franquistas es intolerable. No sólo periodísticamente, sino también a nivel social y político. Se trata de una burla para todos aquellos que financian la cadena. Los madrileños. TODOS los madrileños, no sólo los votantes de Esperanza Aguirre. Pero lo peor es que no se trata de una situación nueva o sorprendente: Telemadrid traspasa todos los días la frontera del esperpento.

Creo en la televisión pública. Una televisión de servicio al ciudadano, sin intereses comerciales, libre de la presión del negocio audiovisual. La televisión desde donde recibir información limpia, entretenimiento digno, ocio de calidad. Pero empiezo a creer que determinadas televisiones públicas no tienen solución. Telemadrid se ha  convertido en un cáncer para los ciudadanos madrileños, obligados a financiar el órgano de propaganda del gobierno de su comunidad.

Eutanasia para Telemadrid. Sin ella los madrileños serían más libres.

.

P.D.1

Hermann Tertsch presentará el editorial de “Diario de la noche” (Telemadrid) desde el hospital. Se trata de una gran idea, puesto que el periodista supuestamente agredido alcanzará cotas de teatralidad y dramatismo sólo comparables a las de Javier Bardem en “Mar adentro”. Ya me lo estoy imaginando soltando, desde su lecho del dolor, frases tan interesante como la de ayer: “Los que me agredieron pueden ser moros o gente normal, del cine o de la SGAE».

.

P.D.2

El eyaculador interior Sánchez Dragó es uno de los gurús de Telemadrid. Y uno de los grandes beneficiados del agónico estado de esta televisión. Según la plataforma “Salvemos Telemadrid”, Dragó ha facturado “desde 2005 a la cadena 1.200.000 euros, aproximadamente, por el programa «Las Noches Blancas» (con una media de audiencia de un 3%). Más unos 36.000 euros por 4 programas de «Dragolandia» (con una media de un 4.1%). Más unos 350.000 euros por presentar «Diario de la Noche» durante año y medio”.

¿Saben cómo ha conseguido un personaje como Dragó afianzarse en la cadena pública y en el diario El Mundo? Siendo un miserable. Es decir, provocando, defendiendo lo indefendible, insultando, faltando al respeto, mintiendo… El último ejemplo de su sórdida técnica de superviviencia es un texto publicado en el diario de Pedro J. sobre los  cooperantes españoles secuestrados en Mauritania, a los que llamó “gorrones sin fronteras”. Lean a Sánchez Dragó: “Mi mujer, que es japonesa, exclama: ¡Menudo chollo! Los españoles pagáis al contado y, encima, convertís en héroes a esos pijos. Razón lleva. Pijos, caraduras, gilipollas y gorrones, añado. ¿Acció solidaria? No. Acción mamaria (de mamoneo). Lo de esa gubernamentalísima organización no gubernamental es como para clamar al cielo en el que sus frailes no creen. Pijos, porque basta verlos, saber quiénes son sus papis y pasar lista a los enchufes de los que viven. Caraduras, porque jeta de granito hay que tener para asegurar que es la misericordia -solidaridad, la llaman. Jerga progre- lo que los mueve. ¡Oh, cuánto sacrificio! ¡Qué entereza de ánimo la que los lleva a arrastrar las penalidades del turismo de aventura! Gilipollas, porque lo es en grado sumo todo el que piense que con unos cuantos camiones cargados de alubias, chocolatinas y preservativos va a sacar de apuros a millones de personas gobernadas por sinvergüenzas”.

.

P.D.3

“Nos tenemos que despedir. Volveremos más adelante”, acertó a decir Pepa Bueno cuando apenas habían transcurrido doce minutos del Telediario (TVE) de las nueve de la noche. Pudimos escuchar esas palabras, pero ella tenía la boca cerrada. Entró un bloque publicitario de ocho  minutos. Después llegó la información meteorológica. Fueron doce minutos de Telediario absolutamente surrealistas en los que había un desfase de varios segundos entre el sonido y la imagen. Doce minutos caóticos, absurdos, patéticos. Y a las nueve y veinticinco minutos, tras la información meteorológica… ¡arrancó de nuevo el Telediario!

P.D.4

“Lo que no puede ser es que el Gobierno quiera prohibir el tabaco y no el alcohol, que es igual de perjudicial para la salud”, dice la tertuliana de “Los desayunos de TVE”. Gran error. Puede que para la salud del que bebe y fuma ambas prácticas sí sean igual de perjudiciales. Para el que se sienta en la mesa de al lado, no: respiramos el humo ajeno, pero no bebemos sus copas. ¿Es tan difícil de entender? No, pero es que entonces la culpa no sería de Zapatero.

.

No hay bestia tan feroz.

Autor: Edward Bunker.

Editorial: Sajalín.

Leer “La educación de un ladrón” (Alba), primer libro editado por Bunker en España, me produjo un placer salvaje y visceral. Era posible una nueva novela negra. Bunker, el preso más joven de San Quintín con 16 años, sobrevivió a una vida al límite y alcanzó la madurez escribiendo sin tapujos. Con la misma naturalidad con que disparaba una recortada, sodomizaba a un preso afeminado o se metía un chute de caballo. Bunker era auténtico. Y “La educación de un ladrón”, autobiografía de un chorizo, todo un clásico.

“No hay bestia tan feroz”, el primer libro escrito por Bunker, se ha editado por fin en España. Y es otra pequeña maravilla. El sórdido submundo de Los Angeles proporciona nuevos y sorprendentes  personajes, historias condenadas a terminar a tiros,  violencia fuera de control. El instinto de supervivencia de Max Dembo, el protagonista, resulta inagotable y enternecedor. Tanto como su capacidad para generar conflictos y provocar dolor. Pero no esperen arrepentimiento. El protagonista de este libro es un delincuente que odia la sociedad, asesina a sangre fría a un policía, ejecuta a un amigo chivato, y se sumerge en una huida sin final. Un criminal que roba, mata y se coloca para sobrevivir. Un guía de lujo para recorrer el lado oscuro de L.A.

Óscar Terol, y su equipo del programa “Vaya semanita” (ETB), tratan de convencer a los telespectadores de que todos, Dios incluido, somos vascos. Suena lógico, qué duda cabe. Pero no es cierto. Y no lo es,  porque la verdad es que todos somos castellano manchegos. Concretamente del pueblo toledano donde yo vivo, el más chuleta, pinturero y sobrado de toda España, el único de la región que no ha ejecutado el Plan E de Inversión Local. Como se lo cuento. El mérito de nuestra arrogancia es enorme, puesto que somos pobres de solemnidad: no tenemos agua potable, el alcantarillado vierte en un camino, los jóvenes utilizan la parada del autobús cómo centro social, el consultorio médico necesita una reforma urgente, cada vez tenemos más vecinos en paro…

Vivimos la crisis con enorme dureza, pero nuestro rústico orgullo nos impide aceptar limosnas del Estado. Eso, y que el ayuntamiento olvidó la fecha límite para presentar los proyectos de mejora, y por tanto no podremos beneficiarnos ni de uno solo de los 8.000 millones de euros que el Gobierno ha repartido entre los municipios españoles. Les cuento esto porque pasan las horas, y los días, y por aquí no viene ningún periodista. ¿Extraño, verdad?

La corrupción municipal abre los informativos de todas las cadenas. La corrupción por comisión es la  más habitual, y la corrupción por omisión la más difícil de detectar. Se confunde con ineptitud, inoperancia o desidia. Una noticia, la de que mi ayuntamiento no recibirá ayudas, que coincide con el anunció de Zapatero de un plan de crecimiento para la próxima década. Ya le adelanto al señor presidente que mi ayuntamiento renuncia a beneficiarse del mismo.

Si todo sigue así, mi pueblo acabará independizándose. Quedaremos aislados de la mancomunidad, de la provincia, de la comunidad, del Estado. Lo conseguiremos antes que los vascos, seguro. Y entonces lo celebraremos como la ocasión merece: dilapidando los últimos fondos municipales. ¿En una nueva capa para la virgen? ¿En unos calendarios con el santoral toledano? ¿En unas insignias de plata para agradecer su gestión a los últimos diez alcaldes? No. Será por todo lo alto. Con litros de crema de gamba roja Aneto, un nuevo y selecto producto que acaba de poner a la venta la prestigiosa marca de sopas.

La famosa crema es un resumen perfecto de estos tiempos que corren. Se vende en un tetra brick de cartón, como esos de vino peleón que comparten los vagabundos, pero de riguroso color negro y con la etiqueta “Gourmet” en la parte superior. El contenido es el resultado de un guiso con gambas frescas del Mediterráneo de talla extra grande, que han llegado vivas a las ollas de Aneto apenas seis horas después de ser capturadas en aguas de Arenys de Mar, Blanes, Palamós y Port de la Selva. Para hacer el sofrito se pelan los crustáceos, se flambean sus cabezas con brandy añejo y se le añade rape del Mar del Norte, pimentón extra de Murcia y aceite de oliva virgen extra. El resultado es un sopicaldo de sabor fuerte y aterciopelada consistencia. La tirada de este producto es muy limitada y exclusiva: sólo se fabricarán 999 briks de un litro, que se servirán bajo rigurosa reserva (máximo un cartón por persona), al ajustado precio de 120 euros. Cada brick, no los 999.

P.D.

El Telediario de La 1 (TVE) cierra con una pieza sobre Antonio Vega. En principio parece que el motivo son los seis meses que han pasado desde su muerte, pero la realidad es que quieren ayudar a vender un producto: editan un disco recopilatorio. Como sucede habitualmente con la información cultural de los telediarios, la noticia se construye con un par de frases supuestamente ingeniosas (o juegos de palabras) de un periodista-protagonista y media docena de tópicos. Nada nuevo, excepto que esos  tópicos eran exactamente los mismos que habíamos  podido leer en los periódicos del día anterior. ¿Información? No, promoción.

Un motivo para NO ver la televisión

The Red Stick Ramblers.

Cd: My Suitcase Is Always Packed.

Sugar Hill Records.

Éste es un disco que se puede guardar bien junto a los de Old Crown Medicine Show o The Felice Brothers, o bien al lado de los del gran Champion Jack Dupree y otras leyendas pantanosas. Se trata del séptimo trabajo de una banda con enorme futuro, The Red Stick Ramblers, formada por seis eclécticos músicos de Lafayette (Louisiana). Ya se imaginan, mucho acordeón, comida fuerte, un calor asfixiante…

Es decir, trece temas musculosos que recuperan géneros norteamericanos rústicos, como el western swing, para ser interpretados sin prejuicios y sin límites de velocidad. Ellos dicen que es Cajun gypsy swing, pero yo creo que son canciones para bailar y ver pasar las nubes, cantadas en inglés y francés por una banda que toca cada tema como si fuera su última oportunidad de complacer a su audiencia. Una gozada.

“La función primaria de la comunicación escrita es facilitar el sometimiento”. Claude Lévi-Strauss.

Dicen los políticos, pobres, que cuando les trincan robando, y les sacan esposados de sus despachos o sus ayuntamientos, están sufriendo un “castigo de telediario”. Es decir, que antes de ser juzgados ya les han condenado a padecer una vergüenza pública irreparable. Que son víctimas de un linchamiento mediático, para que ustedes me entiendan. ¿No es enternecedor? Ya sé que a muchos de ustedes les gustaría, además de esposarles, untarles con brea, cubrirles de plumas y arrastrarlos colgados por los testículos (en caso de ser varones) por todas las calles de su municipio. Pero no deberían dejarse llevar por el entusiasmo que provocan estas capturas…

esposas

Seamos prácticos. Lo de las esposas es una minucia, que sólo puede atentar contra el político corrupto en caso de que el acero inoxidable del grillete llegue a rozar con el oro del Rolex o el Franck Muller. Sería una pena arañarles el peluco, ¿verdad? Pero lo importante es saber si existe un debate en la sociedad sobre lo adecuado o no del uso de esposas cuando se detiene a un supuesto narco, a un supuesto pedófilo o a un inmigrante sin papeles. ¿No existe? Pues tampoco lo iniciemos con los políticos: son unos ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones que el resto ¿no es así?

El problema con políticos rapiñeros y otros delincuentes de guante blanco es sólo uno: que no devuelven el dinero robado ni aunque los maten. Como lo oyen. Roldán, Gil, Conde, Roca, Julián Muñoz… Y ahora los saqueadores del Palau o los miembros podridos de PSC y CiU. Todos disfrutan de una segunda juventud cuando salen de la trena y desentierran el botín.

Sigamos siendo prácticos. La Fiscalía de  Nápoles ha difundido el vídeo del asesinato de un hombre, que fue tiroteado en plena calle por un sicario. Un ajuste de cuentas entre mafiosos. Las violentas imágenes, grabadas por una cámara de seguridad, han contribuido a identificar al asesino, que aún no ha sido detenido. Concretamente las “imágenes estáticas”, no la parte más morbosa y truculenta, que sólo contribuyó a aumentar la audiencia de las cadenas.

¿Comienza el tiempo de los ciudadanos policías? ¿Recibiremos cada día en el móvil los rostros de terroristas y asesinos a los que tendremos que identificar en las calles? ¿Estarán incluidos los políticos corruptos en este catálogo de delincuentes a detener? ¿Nos proveerá el Estado de armas para realizar las detenciones, o sólo de esposas? ¿Podremos filmar nuestras propias detenciones para vendérselas a las televisiones y cubrir así los gastos?

Esta última ráfaga de preguntas es un homenaje, como la cita inicial, al gran Claude Lévi-Strauss: “El sabio no es el hombre que proporciona las respuestas verdaderas, es el que formula las preguntas verdaderas”.

Entrevista con Claude Lévi-Strauss en 1972. Parte 1 de 7.

 

El dato

Arranca una nueva sección basada en esas  informaciones previas (numéricas, alfabéticas) que, para que tengan sentido y nos ayuden a obtener  conclusiones acertadas, deben ser inteligentemente analizadas. Una excusa para reflexionar. Hoy nos la facilita Robert Menard, fundador de Reporteros sin Fronteras: en los últimos once años, el presidente venezolano Hugo Chávez ha realizado el equivalente a 49 días seguidos de directo en la televisión.

 

Un motivo para NO ver la televisión

Robert Louis Stevenson. Cuentos completos.

Editorial: Mondadori.

«La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación». R.L. Stevenson.

Estamos de suerte. Se acaban de poner a la venta, por primera vez en castellano y en un solo volumen, los cuentos del gran Stevenson, en una nueva y magnífica traducción realizada por Miguel Temprano García. ¿Se puede pedir más? Pues una edición tan cuidada y recia como viene siendo  habitual en Mondadori, en este caso acompañada de las fantasmagóricas ilustraciones realizadas por  Alexander Jansson.

Autor de algunos de los mejores relatos fantásticos y de aventuras en lengua inglesa, Tusitala (“el que cuenta historias”) es de esos escritores que siempre están ahí. Por eso estos “cuentos” se convierten de inmediato en un clásico de cabecera, donde podemos reencontrarnos con nuevas y resplandecientes versiones de viejos conocidos: “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”, “El diablo de la botella”, “El ladrón de cadáveres”… Absolutamente imprescindible.

robertlouisstevenson-in-bed


junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930