El descodificador

Posts Tagged ‘rtve

Me gusta el fútbol a rabiar. Por eso no voy a hablar del Real Madrid. Me gusta el fútbol una barbaridad, y me molesta enormemente pagar por ver los partidos en televisión: siempre que puedo, bar, amigos y cerveza (Guinnes, si es posible). Pese a todo, entiendo las dudas que pueda generar la noticia de Ramón Jáuregui, ministro de Presidencia, anunciando que TVE participa en la puja por los derechos de la Liga de Campeones cuyo plazo finaliza hoy. Asegura que están dispuestos a llegar hasta los 70 millones de euros, para algunos más de lo que debería gastarse una televisión pública con telarañas en la caja. La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) ha puesto el grito en el cielo, acusando a TVE y a la FORTA de “dilapidar el dinero público” y de “competencia desleal”.

Dudo mucho que a Antena 3, Telecinco o La Sexta les preocupe el despilfarro de dinero público. Les preocupa la competencia: suben los precios, bajan las audiencias, aumentan las deudas… ¿Competencia desleal? Imagino que como cuando TVE compra una serie a una productora externa. ¿Dilapidar el dinero público? En el peor de los casos, como cuando pagan por un culebrón.

El problema de las televisiones privadas es su voracidad. La 1 de televisión española, con su dieta de normalidad, sin telebasura, sin publicidad, manda en las audiencias cada vez con mayor autoridad: ¡Telecinco y Cuatro han perdido audiencia tras la fusión! Antena 3 sigue triste y sola. La Sexta, sin muertos vivientes ni fórmula 1, tiene como único patrimonio el fútbol y las repeticiones de series norteamericanas.


¿Volveremos a ver la Champions en TVE? Quién sabe… Lo que se ha puesto imposible es ver el fútbol en la web rojadirecta.org. Estados Unidos ha bloqueado esta página de ensueño, en la que todos los amantes del fútbol que no podían costearse una cadena de pago, saciaban sus ansias de balón. Se trata de una decisión administrativa que, según El País, “choca directamente con los fallos judiciales españoles”.

¿El principio del fin?

Etiquetas: , ,

El 23 de febrero de 2009 TVE presentó “el primer canal dedicado en exclusiva a difundir e impulsar la cultura española”. Luis Fernández, entonces presidente de la Corporación, aseguró que con el  Canal Cultural “se reafirmaba el compromiso de servicio público de RTVE”, y marcó como objetivo “ser el canal cultural de referencia de televisión en español”. César Antonio Molina, entonces ministro de Cultura, dijo en la presentación: «Es un día muy importante para la cultura española, este canal va a cambiar radicalmente la presencia de nuestra cultura en el mundo».

Sólo un año y tres meses después TVE cierra su Canal Cultural. El Consejo de Administración de RTVE ha decidido que sea La 2 quien asuma los contenidos culturales. ¿Y saben lo que dice esta nueva tanda de burócratas? Pues que el objetivo de este cambio es que “La 2 sea la cadena de referencia para la cultura, la creatividad y el talento”. Es decir, lo mismo que dijeron Fernández y compañía cuando inauguraron el Canal Cultural.

Entre una y otra decisión han pasado quince meses y se ha malgastado mucho dinero, pero los nuevos cerebros de TVE dicen que con esta decisión la televisión pública ahorra siete millones de euros. ¿Siete millones de euros? Una minucia. Por si no lo sabían, en España cuando se habla de cultura no se escatima ni un céntimo y se manejan cifras millonarias. Sin ir más lejos, las fiestas taurinas reciben cada año de las instituciones públicas 564 millones de euros de subvención. Eso significa que cada familia española paga anualmente unos 47 euros para financiar unas corridas, encierros y capeas que suponen la tortura y muerte de alrededor de 60.000 animales. Les pondré un ejemplo de lo que están ustedes subvencionando…

Una vaquilla es apaleada hasta la muerte, con dinero público, por los culturizados vecinos de Alhaurín el Grande. Después de ver estas imágenes, ¿A quién le importa que TVE diga que apuesta por la cultura, cuando sabemos de sobra que es mentira? Seamos pues realistas. Retrocedamos evolutivamente, cultivemos lo peor de nosotros, hagamos sufrir a los animales, convirtámonos en bestias. ¡Más tortura y menos cultura!

.

P.D.

Manuel Campo Vidal ha elevado la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión (ATV) hasta cotas tan altas de calidad e influencia que ninguna cadena quiere retransmitir, ni regalada, la gala de entrega de sus premios anuales. A nadie parece importarle quienes son, según la ATV, los mejores profesionales del medio, cuales son los programas más brillantes o cómo presentará el evento María Teresa Campos. Ni las cadenas más cutres han solicitado la señal. Todas saben que para el telespectador resulta más atractivo un debate sectario, una película de Jackie Chan o la enésima repetición de “Españoles por el mundo”.

¡Atención, ultima hora! Justo cuando estoy a punto de colgar el post llega una noticia de alcance: Veo 7, la televisión de la señorita Pepis de Unidad Editorial, retransmitirá la flamante gala de la ATV. ¡Menos mal! Ahora tenemos un aliciente: saber qué premio dará la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión a la televisión de El Mundo. Yo propongo el de la discreción, la prudencia y la modestia a Melchor Miralles, director del invento.

.

Un motivo para NO ver la televisión

Javi Garcia & Cold Cold Ground.

Cd: A Southern Horror.

Atención a Javi Garcia porque viene de New Braunfels, Texas, a toda velocidad. Tiene la voz como si hiciese gárgaras con salfumán, compone brillantes canciones de rock musculoso y atemporal, toca la guitarra como un salvaje y se hace acompañar por músicos entusiastas que toman el nombre de una canción de Tom Waits. ¿Qué más se puede pedir? Pues un primer disco como este “A Southern Horror”, tan auténtico como pueda serlo una banda tejana orgullosa de tocar cada noche en un garito. Una portada magnífica y toneladas de alta tensión. ¡De lo más recomendable del año!

Durante el tiempo que me dediqué a la música presencié un sinfín de duelos entre Gibson y Fender, dos leyendas de las seis cuerdas. Por eso cuando en La Sexta anunciaron el choque entre Gibson y Falete pensé en la gloriosa marca de guitarras de Nashville (Tennessee) enfrentada a una fábrica de contrabajos de Barbate. Pero no. Se trataba del choque televisivo entre un actor, director y productor de prestigio internacional, habitual en las superproducciones de Hollywood, y… el novio de la víctima de un secuestro express. ¡En el rincón de la derecha, con Pablo Motos como preparador (“El Hormiguero”, Cuatro) y con motivo de la celebración de su 500 cumpleaños…Mel Gibson! ¡En el rincón de la izquierda, con Wyoming como técnico (“El Intermedio”, La Sexta) y a rebufo de “El Hormiguero”… Falete!

Falete jugaba con ventaja: Wyoming no quiso robarle protagonismo. Pablo Motos a Mel Gibson sí. El presentador de “El hormiguero” habló más que su invitado, hizo más chistes, avanzó sus bromas y hasta se disfrazó con los mismos piños podridos que el protagonista de “Arma letal”. “¡Eres el puto amo!”, le soltó un Motos entusiasmado después de que el actor contase su broma favorita: “convencer a un tío para que bebiese su propia orina”. Aparte de este pequeño detalle (una entrevista irrelevante), el programa 500 resultó, como de costumbre, acelerado, intenso, ruidoso, variado, en algunos momentos incluso divertido… ¡Felicidades!

El programa 575 de “El intermedio” intentó contrarrestar el efecto Gibson con otro peso pesado: Falete. Las audiencias dirán. De momento puedo adelantarles que La Sexta ofreció resistencia, con momentos francamente delirantes, como la traducción simultánea (castellano-andalú) inicial o la definición que hizo el invitado del presentador: “le caben el Titanic y Cristina Almeida empaná”.

Dos buenos programas. Parte de la mejor televisión que se hace ahora mismo en España.

.

P.D.1

El presidente de RTVE, Alberto Oliart, aseguró en comparecencia en el Senado que “una plantilla poco flexible le obliga a subcontratar”. Para dar fuerza y credibilidad a las declaraciones de su jefe, en la televisión pública han anunciado el fichaje de José Luis Uribarri como animador del festival de Eurovisión. Uribarri tiene 74 años, ocho menos que Oliart y 24 más de la edad máxima con que 4.120 trabajadores de TVE fueron invitados (ostracismo o pensión del 92% del sueldo) a jubilarse.

P.D.2

Al padre Samuel, cura del pueblo toledano de Noez y Totanés, no le dio por la pederastia. No. Sólo robaba y se prostituía. Se gastó 17.000 euros de la Hermandad del Cristo en líneas eróticas,  y en el tiempo que le dejaba libre el teléfono ofrecía sus servicios sexuales en internet (foto incluida) por 20 euros la hora. En “El programa de Ana Rosa” (Telecinco) tratan el tema con el rigor habitual: “¿con la sotana se notaba que estaba bien dotado?”, le pregunta la reportera callejera del programa a una señora que podía ser mi abuela. Mi abuela o Ana Rosa sin botox.

P.D.3

En el cierre de la Pasarela Cibeles el diseñador-carnicero Jesús Lorenzo presentó una colección creada con restos de animales muertos. Pieles. Es decir, tortura. Dos activistas de la asociación ecologista “Igualdad Animal” interrumpieron la llamada Cibeles Madrid Fashion Week para recordárnoslo. Les guste o no, piel es asesinato…

.

Un motivo para NO ver la televisión.

Ray Wylie Hubbard.

Cd: A: Enlightenment B: Endarkenment (Hint: There Is No C).

Guitarrista de Oklahoma formado musicalmente en Texas, Ray Wylie ha grabado una docena de discos muy regulares en los que enlaza los sonidos campestres con el blues. El resultado es un country blues cadencioso, generalmente acústico, que arrastra las notas y no hace concesiones comerciales. Un tipo al margen del negocio, de la imagen, que se centra en su guitarra (una Gibson, hoy no podía ser de otra manera) y en contar historias de conejos, poetas borrachos y ángeles que tropiezan. Una oscura e imprescindible leyenda. Y un grandísimo último disco que se acaba de publicar: A: Enlightenment B: Endarkenment (Hint: There Is No C).

Escucho a Alfonso Rojo en Intereconomía, una de esas televisiones marginales de carácter radical que nos ha regalado la TDT: “después de esto, hay que bombardear y dejar como una era Somalia”. Cuando el periodista de belicosos instintos utiliza el pronombre demostrativo, imagino que lo hace para referirse al secuestro de pescadores españoles por piratas africanos. Todavía aturdido por el comentario, abro El País de manera rutinaria. Es decir, por la página de comunicación. Y me encuentro con la despedida de Enric González: “La dirección de este periódico considera que conviene aprovechar al máximo el espacio de papel, cada vez más escaso, y que estas líneas serán de mayor provecho si se dedican a la televisión en lugar de a peroratas más o menos excéntricas”.

Enric 2

Alfonso Rojo y Enric González son periodistas. Lo son en la misma medida en que Marco Materrazzi y Leo Messi son futbolistas. O Bisbal y Van Morrison cantantes. O Ana Rosa Quintana y Philip Roth  escritores. Formulismos, etiquetas, formalidades, llámenlo ustedes como quieran. El caso es que los dos, Rojo y González, ofrecen su opinión en medios de comunicación. Bueno, ya no. Porque Enric deja su columna diaria sobre televisión (y aledaños) para marcharse a Jerusalén como corresponsal. Un cambio de ubicación que parece debilitar a El País: es su columnista de moda, la estrella. Y puede hacer pensar a los lectores en un escarmiento por el famoso texto jamás publicado en el que Enric comentaba en tono irónico las aficiones de los propietarios del periódico: “No quiero ponerme en lo peor, pero cualquier día, en cualquier empresa, van a rebajar el sueldo a los obreros para financiar la ludopatía bursátil de los dueños”.

Poca cosa parece para castigar a tu columnista estrella, ¿verdad? No se fíen: todo está muy  revuelto en el mundo del periodismo. Dice Enric, con el sentido común que le caracteriza, que “no hay que preocuparse si desaparece del periódico alguna opinión, porque cada uno tiene ya la suya”. Y tiene razón, al menos en parte. En momentos de confusión como los que vivimos, lo que abundan son las opiniones sumisas, interesadas, extremistas, irracionales. Bombardear Somalia. Y lo que se echa de menos, las opiniones independientes, reflexivas, y si no ecuánimes al menos honestas. Cuestión de ética, entendida como guía y faro para construir un periodismo digno y creíble.

No se hagan ilusiones. La tendencia es convertir  Somalia en una era. El británico David Randall escribió, en su imprescindible “El periodista universal” (Siglo XXI), que “para el no iniciado, la mezcla de periodismo y ética constituye la mayor incongruencia concebible. Incluso el empleo de ambos términos en la misma frase plantea el riesgo de que el lector prorrumpa en incontenibles carcajadas”.

 

 

P.D.

Luis Fernández, presidente de RTVE, ha convocado  para el próximo viernes al Consejo de Administración de la Corporación con la intención de presentar su renuncia. Miguel Ángel Sacaluga, candidato del PSOE, ya está en la línea de salida. Analizaremos el tema, pero hasta entonces me remito al primer post de esta última época: Tocata y fuga.

luisfernandezrtve1

 

El dato

Real Madrid 1; Alcorcón 4. Resultado final de la eliminatoria (dieciseisavos de final de la Copa del Rey).

Luis Fernández, presidente de RTVE, amenaza con abandonar la televisión pública antes de que termine su mandato. Se siente ninguneado con las últimas decisiones audiovisuales del Gobierno, y no está de acuerdo con un nuevo sistema de financiación que le deja sin capacidad de maniobra. María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del Gobierno, es quien lleva los pantalones (traje de chaqueta) a nivel audiovisual, y quien ha liderado la reforma del modelo financiero de TVE. Es decir, la supresión de la publicidad, el recorte de presupuestos, la creación de una Ley Audiovisual y el aplazamiento-suspensión de la construcción de una nueva y faraónica sede. Fernández, despechado, amenaza pero de momento sigue en su puesto.

Luis Fernandez

En los despachos de TVE temen que estos momentos de incertidumbre afecten a los telespectadores y puedan perder el liderazgo de audiencia. Ahí está el error. De Fernández, de la Vega, y de la mayoría de políticos y ejecutivos. La televisión pública jamás debería ser juzgada por la audiencia que consigue, sino por el servicio público que presta. Mientras este concepto no esté claro, que no lo está, TVE seguirá siendo un nido de conflictos, malos entendidos y sinsabores. Seguirá siendo el chollo de algunas productoras privadas, de algunos ejecutivos sin escrúpulos, de algunas cadenas en busca de restos de audiencia.

Pero lo peor, cuidado, no es el coito interruptus de Fernández (¿Me voy? ¿No me voy?) sino las alternativas a su sillón. Fernández quizá no haya entendido el espíritu de la televisión pública (quizá quién le vendió el cargo no le dijo toda la verdad), pero es un tipo honrado y trabajador. Los aspirantes al trono son como para echarse a temblar: Miguel Ángel Sacaluga y Manuel Campo Vidal . El primero dinamitaría la política «pacifista» del Gobierno: es un empleado de Zapatero. Campo Vidal sería mucho peor: incapaz de rejuvenecer la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, ¿qué podría hacer en TVE?

La televisión pública española necesita aire fresco. Y Sacaluga y Campo Vidal son aire revenido. Su nombramiento sería un retorno a los viejos y miserables tiempos. Pero esperen… ¿no será que ya está asentado el panorama audiovisual, que ya se consideran satisfechas las nuevas cadenas y las TDT de pago, y va siendo hora de volver a la tele gubernamental?

Me temo que nos la han vuelto a clavar.

En estos tiempos difíciles, en los que las motos norteamericanas están fabricadas en Japón y los langostinos de Sanlúcar vienen de Namibia, es bueno poder confiar en alguien. Bruce Sprigsteen sigue siendo, a sus 58 años, toda una garantía de calidad. De autenticidad. De precisión y pasión. Tiene menos recorrido físico que hace 20 años, de acuerdo, pero sus dos horas nocturnas de rock and roll siguen siendo el principio y el final del mundo. Ayer ofreció en Madrid un concierto perfecto, con 25 canciones agrupadas en varios bloques sólidos como muros de carga. Enlazó una desconocida e intensa “Reasons to Belive” con “Darkness in the Edge of Town”, “Candy´s Room”, “She´s the One” y “The Promised Land”. Cerró la primera parte con “Long Walk Home” y una épica “Badlands”. Y después unió para la eternidad “Thunder Road” y “Born to Run”. Había magia en la noche madrileña.

Pero qué demonios, ¿esto no es un blog de televisión?

El Descodificador (toma II): El desprecio por la música.

El viernes por la noche TVE anunció una entrevista exclusiva con Springsteen en “Miradas 2” (La 2), a la 1.30 de la madrugada. Parecía un poco tarde para ofrecer una exclusiva con uno de los músicos más importantes del mundo, y más populares en España, si tenemos en cuenta que las entradas para sus dos conciertos en nuestro país (ayer Madrid, hoy Bilbao) se agotaron en sólo unos minutos. Pero en fin… Esperé hasta la 1.30. Y hasta la 1.45. Y hasta las 2.00. Y hasta las 2.30, cuando, una hora después de lo anunciado, apareció Springsteen, en lo que resultó ser un anticipo, de cinco minutos de duración, del “documental” que se emitiría la noche del domingo en TVE1. Cinco minutos, tres frases, dos fragmentos de canciones…

boss2.jpg

Portada del especial sobre Springsteen colgado en la web de RTVE.

Anoche al salir del concierto me tomé una caña con unos amigos. Llegué a casa a tiempo de ver únicamente medio “documental”. Una interesante entrevista de la corresponsal de TVE en Nueva York salpicada con videoclips y fragmentos de canciones de varias giras. Programado para las 12.55, acaba a las dos de la madrugada.

Los aficionados a la música no merecemos una televisión pública tan mediocre, tan cínica, tan ignorante, tan mojigata y tan estúpida. Los aficionados a la música pagamos impuestos, como los seguidores de “Mira quién baila”, y queremos programas que satisfagan nuestras necesidades a horarios decentes. Queremos que no nos estafen con promociones engañosas. ¿No se puede programar el digno “documental” sobre Springsteen en La 2, en lugar de TVE1, y a una hora decente? ¿No se puede apostar desde la televisión pública por el rock? Sin prejuicios, sin avergonzarse, olvidando aquel axioma (“la música no tiene audiencia”) tan miserablemente utilizado por las televisiones privadas.

Etiquetas: , ,

descodificador en twitter

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031