El descodificador

Posts Tagged ‘José María Aznar

“¡Todos los políticos son iguales!”, ladra en la barra del bar un parado de 63 años que sólo ha cotizado a la seguridad social 39 de ellos. Se encuentra en pleno proceso de separación matrimonial y, a punto de perder su casa por no poder pagar la hipoteca, también ha perdido la fe en aquellos que eligió para gobernar. Y en los otros. ¡Pobre ignorante antisistema! La política es la verdad y la vida, es el presente y el futuro, es el poder y la gloria. Y por muy desafortunada que sea su existencia, ese trabajador fracasado debería saber que, como dicen los grandes analistas de la actualidad española, no todos los políticos son iguales. Si no me cree fíjese en el magnífico ejemplo dado estos últimos días por dos ex presidentes, José María Aznar y Felipe González. El primero se ha convertido en asesor externo de Endesa (200.000 euros anuales) mientras que González ha fichado como consejero independiente por Gas Natural (126.500 euros anuales).

Más diferentes, imposible. Aznar lleva bigote y ha fichado por una compañía pública privatizada, mientras que González fuma puros y ha sido fichado por una empresa pública privatizada. ¿Ven cómo no todos los políticos son iguales?

Es bien sabido que con la energía pasa como con el dinero: ni se crea ni se destruye, se consume. El presidente del Congreso José Bono se encuentra en estos momentos en Líbano, encabezando una delegación parlamentaria que ha viajado hasta Oriente Próximo para agradecer su trabajo a los cascos azules españoles. Quizá los soldados hubieran preferido la visita de Shakira, pero Bono ha elegido como compañeros de excursión un amplio grupo de diputados (auténticos cascabeles, eso sí), entre los que se encuentra la vicepresidenta segunda, Ana Pastor, el vicepresidente cuarto Jordi Jané, el secretario primero Javier Barrero, los portavoces de los grupos parlamentarios del PSOE, José Antonio Alonso, de CIU, Josep Antoni Duran i Lleida, del PNV, Josu Iñaki Erkoreka…

Mucha gente, muchos viajes, muchas dietas… No importa: el dinero gastado en políticos siempre está bien empleado. Solucionan nuestros problemas ¿no es así? Un ejemplo: conscientes de que vivimos tiempos de crisis, los presupuestos públicos destinados en España a la enseñanza en 2011 dispondrán de 1.800 millones de euros menos que el pasado año. ¿Ven cómo sí se puede ahorrar?

Con menos dinero para educación aumentará el fracaso escolar. Con mayor fracaso escolar los niños de hoy serán en un futuro adultos más ignorantes. Esos adultos ignorantes tendrán menos posibilidades de encontrar trabajos dignos, y más de estar desempleados y deprimidos. Jamás podrán jubilarse antes de los 65 años, puesto que nunca podrán cotizar 41 años a la seguridad social. Entonces, cuando se encuentren en el bar, hundidos y bebiendo cubatas, dirán: “¡Todos los políticos son iguales!”.

Pero a los políticos actuales no les importará, porque entonces ellos ya no estarán aquí. Les habrá contratado alguna empresa pública privatizada.

.

P.D.

No todos los políticos son iguales, evidentemente. Los que sí son clavaditos son los medios de comunicación: si queremos saber con pelos y señales la vida laboral de Aznar tenemos que leer Público, sintonizar la SER o ver La Sexta. Sin embargo si lo que pretendemos es saber los detalles del nuevo curro de González deberemos leer ABC, oír la COPE y ver Intereconomía. ¿Entienden ahora la crisis de los medios de comunicación?

.

Un motivo para NO ver la televisión

Elliott Murphy.

Cd: Elliott Murphy.

Desde décadas los discos del gran Elliott Murphy van apareciendo de manera más o menos rutinaria, sin grandes penas, con pocas glorias. Trabajos dignos que reúnen canciones más o menos brillantes que jamás alcanzan la intensidad y belleza de los viejos tiempos: “Aquashow”, “Lost Generation”, “Nigh Lights” y “Just a Story From America” parecen inalcanzables. Eran los años 70…

“Elliott Murphy” no nos devuelve al que considero uno de los más importantes cantautores norteamericanos de todos los tiempos, pero nos hace pasar un buen rato. Es un disco excelente del que es fácil imaginar la fórmula: letras muy cuidadas, auténticos poemas, envueltas en unas melodías construidas con y para la guitarra. Después de más de 30 discos grabados, y cientos de conciertos memorables, Murphy sigue mereciéndo todos nuestros respetos. Es un clásico. ¿La última de las estrellas del rock?


La prestigiosa revista Foreign Policy ha analizado concienzudamente a los ex presidentes y ex primeros ministros del planeta y ha realizado una lista con los peores. “Aquellos que hicieron lo contrario a algo positivo por el mundo”, escriben. Ya saben, tipos corruptos, sátrapas, malversadores, dictadorzuelos, mentirosos, hipócritas… La flor y nata de la política internacional reunida en una lista negra que cuenta con un nombre español: José María Aznar. El presidente del Gobierno de nuestro país entre 1996 y 2004 comparte liderazgo con prendas como el alemán Gerhard Schroeder, el nigeriano Olesegun Obasanjo, el filipino Joseph Estrada y el tailandés Thaksin Shinawatra. Imagino que no es necesario que les recuerde los motivos por los que Aznar ha recibido tan prestigioso galardón…

Una entrevista en profundidad. Según TVE, en eso precisamente consistía “Humanos y divinos”, el programa de entrevistas de Boris Izaguirre que se estrenó el lunes. ¿Entrevistas en profundidad realizadas por Boris Izaguirre? ¿Con los pantalones subidos o bajados? Recuerden que el showman venezolano alcanzó la fama no como entrevistador del New York Times, sino como escudero del Sardá más histriónico e impresentable. No se le pueden quitar las manchas a un leopardo, de la misma forma que no se le puede exigir a un exhibicionista análisis o profundidad. Falló el presentador y fallaron los invitados. El programa arrancó con un personaje tan original y excitante  como Raphael, en plena promoción discográfica y con tv movie en la competencia (Antena 3). Después llegó Álex de la Iglesia, un habitual de los medios de comunicación gracias a su condición de Presidente de la Academia de Cine. Y de postre, autopromoción: una mesa redonda con Imanol Arias y Juan Echanove, conductores de “Un país para comérselo” (TVE), y Myriam Gallego, actriz de “Águila Roja” (TVE). El resultado de semejante despliegue de imaginación fue triste: un 9,2% de audiencia que «dilapidó» el 16,5% que había dejado “Las chicas de oro”.

Me gustan las listas. Las de ex presidentes nefastos, y también las de canciones que hablan de coches, las de peores jugadores del Real Madrid o las de mejores libros sobre el desembarco de Normandía. Incluso las listas de audiencias. Creo que esta absurda afición viene de la lectura de “Alta fidelidad”, un libro en el que el gran Nick Hornby cuenta las hazañas de Rob Fleming, el dueño de una tienda de discos londinense donde sólo vende la música que le gusta. Rob ama el soul y el rock, está deprimido, tiene problemas con las mujeres y sus amigos son adictos a confeccionar listas.

¡Los cinco principales singles! ¡Y comienza con “Janis Jones” de The Clash! ¿Ven cómo las listas son una maravilla? Por eso, el hecho de que José María Aznar haya sido incluido en la de peores ex presidentes nos debería llenar de orgullo y satisfacción. Pero para completar el éxito de la política de nuestro país a nivel internacional quizá alguien debería diseñar la lista con los peores presidentes en activo. ¿Usted cree que pillaríamos cacho? Esta es mi muy particular lista:

1.- Teodoro Obiang.

2.- Muamar Gadafi.

3.- Silvio Berlusconi.

4.- Nicolas Sarkozy.

5.-

“No recortaré los derechos de los trabajadores”. José Luis Rodríguez Zapatero en Público, 8 de febrero de 2009.

“No recortaré el gasto social”. José Luis Rodríguez Zapatero en la XXIX fiesta minera de Rodiezmo (León).

“Podemos estar tranquilos. Vamos a tener por delante cuatro años de crecimiento, de empleo, de más políticas sociales y de apoyo a quien pueda tener dificultades. Apoyo, no recortes ni decretazos. Apoyo social, familiar, en el empleo…”. José Luis Rodríguez Zapatero en un mitin socialista, el 10 de febrero de 2008.

El cuarto estado (1901), Giuseppe Pellizza da Volpedo.

El 14 de diciembre de 1988 una huelga general paralizó el país y obligó al gobierno de Felipe González a negociar su reforma laboral con los sindicatos. “Se paró hasta el aliento”, recordaba González. El 20 de junio de 2002 una huelga general supuso el principio del fin de José María Aznar: veinte días después cambió el Gobierno, y el nuevo ministro de Trabajo negoció inmediatamente con los sindicatos la reforma laboral que pretendían imponer. En estos momentos en España hay más de 3.900.000  parados… y 16.000 ricos más que en 2009 con un patrimonio superior a los 800.000 euros. Para superar la crisis, el Gobierno ha inyectado decenas de millones de euros al sistema financiero… y el Banco de Santander ha finalizado los tres primeros meses del ejercicio con un beneficio neto de 2.215 millones de euros, lo que supuso un incremento del 5,7% con respecto a los 2.096 millones logrados un año antes. Normal que, mientras pretenden retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, un Emilio Botín eufórico se pasee cada domingo por el box de Ferrari.

La huelga es el derecho legítimo y fundamental de los trabajadores a la interrupción colectiva de la actividad laboral con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales. Mañana los trabajadores protestarán contra quienes pretenden imponer una reforma laboral que acaba con derechos históricos adquiridos a lo largo de más de un siglo de lucha obrera. Contra aquellos que están aprovechando una crisis económica, creada por ellos mismos, para debilitar la fuerza social de las clases populares. Contra un gobierno de izquierdas con políticas de derechas: reducir los impuestos, recortar la protección social y el gasto público, privatizar los servicios del Estado del bienestar, desregularizar los mercados laborales… El Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO ha realizado un analisis de la Reforma Laboral y su efecto sobre los trabajadores. Se resume en 16 puntos, y no creo que sea necesario añadir nada más…

1.-Se amplían las causas para despedir.

2.- Se limita la tutela administrativa y judicial de los despidos.

3.- Se facilita el despido express por causas objetivas, para eliminar los
salarios de tramitación.

4.- Estos despidos pasan a estar subvencionados con recursos públicos.

5.- En el despido objetivo, se rebaja el plazo de preaviso y la indemnización en caso de incumplirse.

6.- Al legalizarse los despidos, se pierde el derecho a la estabilidad en el empleo, y se produce una reducción sustancial de la indemnización por cese.

7.-La reforma del despido afecta sobre todo a los actuales trabajadores fijos con mayor antigüedad.

8.-Ante la misma situación en la empresa, ha convertido en más barato despedir a los trabajadores que, simplemente, cambiarles el horario o los días de trabajo, o un traslado a otra localidad.

9.- En la práctica, la aportación del Fogasa supone que despedir a los trabajadores fijos cuesta lo mismo que despedir a los temporales.

10- Se facilita la utilización del despido express, sin causa y con indemnización rebajada, y sin abono de salarios de tramitación.

11.- Se subvenciona el cese de estos trabajadores a cargo del FoGAsA.El ministerio admitirá expresamente que la subvención se abone aunque la empresa reconozca que no tiene razones para el cese y el despido sea improcedente.

12.- La financiación pública supondrá que el despido sin causa tendrá un coste para la empresa de 25 días de salario por año de servicio, en lugar de los 45 días por año del despido improcedente

13.-La empresa tendrá capacidad para suprimir los derechos establecidos en los convenios colectivos sectoriales

14.- Se amplía la capacidad del acuerdo de empresa para fijar un régimen salarial inferior al establecido en el convenio del sector

15.- Se reconoce el poder del empresario para incumplir los derechos establecidos en los pactos y acuerdos de empresa

16.-Se podrán tramitar despidos colectivos y objetivos en las Administraciones Públicas (los que creen que serán más felices si otros trabajadores pierden derechos están de enhorabuena)

¿Todavía sigue pensando en no hacer huelga? Pues lea a George Orwell en su imprescindible “Homenaje a Cataluña”: “Había muchas cosas que no comprendía, en ciertos aspectos que ni siquiera me gustaban, pero inmediatamente me di cuenta de que era algo por lo que merecía la pena luchar”.

.

Mañana estamos en huelga. Nos vemos el jueves…

.

Quilapayun canción final Santa María de Iquique

Canto popular anarquista.

.

Imaginemos un instante en la vida de un ex presidente. El pasado martes 11 de mayo de 2010, por ejemplo. José María Aznar se despertó  temprano, como todas las mañanas. Ágil como una bisagra, se incorporó realizando una flexión completamente antinatural, sin apoyar las manos, y puso en marcha sus habituales rutinas. Orinó, se duchó, se miró los abdominales en el espejo, se masajeó el bigote con aire de suficiencia y, antes de pasar al gimnasio, se sentó a desayunar en el luminoso mirador de su residencia. Zumo natural, frutas variadas, té con una nube de leche, 75 gramos de muesli… Y la prensa del día. Ahí estaba él, un líder respetado, el jefe, resistiendo como un campeón el paso del tiempo, invitando a los viejos a sentirse jóvenes y a los jóvenes a luchar por el poder. Lo que en Sicilia llaman “uomini rispettati”, un hombre respetado. Sonrió satisfecho, mientras se metía una cucharada de muesli en la boca, y pasó la página del periódico.

.

.

Una noticia diminuta, página par, sin fotografía, apenas 2500 espacios, llamó su atención: “Más de cien personas muertas y más de 300 heridas en una jornada negra en Irak”. Han pasado siete años desde la reunión del trío de las Azores. Siete años y cientos de miles de muertos y heridos desde el comienzo de la guerra de Irak. Los costes económicos son incalculables, la amenaza terrorista sigue viva. El resto de los días, cuando los muertos son menos de cien en una jornada, la noticia ya no tiene espacio en los periódicos, en los informativos. Ya no es noticia.


.


El ex presidente parecía meditar sobre el tema: apoyó la barbilla en la mano, entornó los ojos y  recorrió lentamente con la lengua el interior de la boca, en actitud reflexiva. Aquellos que le conocen aseguran que quiere tener el control sobre todo lo que sucede a su alrededor, sobre las consecuencias de sus actos. Maldijo en silencio cuando recordó una viñeta de El Roto, un humorista de izquierdas, que intentó ridiculizarle poniendo en su boca estas palabras: “La prehistoria me juzgará”. ¿La prehistoria? Imposible, aún formo parte del presente, pensó. La historia soy yo. Justo entonces miró a los lados y, cuando estuvo seguro de que nadie le observaba, se saco con la uña rota del dedo meñique una pepita de kiwi que se le había quedado entre los dientes. No era ese tipo de líderes pusilánimes que se intimidan por cualquier contratiempo.

Se limpió la pepita en el pantalón y tomó una decisión: se presentaría a los premios que su colega Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, había creado “para reconocer los avances que han contribuido a mejorar la vida humana”. Satisfecho, Aznar cerró el periódico con un aspaviento, acabó el té de forma ruidosa y, con la  sonrisa del que tiene la conciencia tranquila, se dispuso a hacer sus habituales 2.000 flexiones. Men sana in corpore sano.


.

P.D.1

“El PSOE acepta garantizar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica”. Así titula El País una información en la que asegura que el Pleno del Congreso aprobará una moción sobre memoria histórica que incluye garantías de la Administración del estado para exhumar los restos de las víctimas de la Guerra Civil. Vaya, vaya, vaya, vaya… O sea que, hasta ahora, el PSOE no garantizaba la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. ¿Y a partir de ahora sí? ¿O tampoco? ¿O sí hasta las próximas elecciones y luego no? ¿O sí pero no, y después de las próximas elecciones de verdad que sí?

Un estudio realizado por la Universidad Pompeu Fabra nos recuerda algo importante: “Los políticos, una de las fuentes menos fiables”.

.

P.D.2

El Rey ha hablado: “Estoy orgulloso de la sanidad pública en Cataluña y Madrid”. Voy corriendo a decírselo a mi madre, que tiene que operarse de los juanetes y le han dado hora para septiembre.

.

Un motivo para VER la televisión

Nueve de la noche, Telecinco, Atlético de Madrid-Fulham…

Anoche Veo 7 emitió un programa para la historia. Uno de esos espacios que justifican por si solos las concesiones de nuevas cadenas de TDT. Imaginen a los peritos de la Policía y de la Guardia Civil, al jefe de la pericia, a los Tedax, a los químicos del Instituto Armado… Todos juntos, con los más modernos laboratorios del C.S.I. a su disposición, hubiesen sido incapaces de descubrir el elemento que impregnaba el programa de Veo 7, la tele de El Mundo. Un elemento que contamina la realidad y desvirtúa el periodismo, bien es cierto, pero que hace que los periódicos se vendan como churros calientes. ¿Dinitrotolueno? No. ¿Titadyn? Frío. ¿Una casete de la Orquesta Mondragón? Tampoco. ¿Goma 2 ECO? Caliente, caliente…

El producto químico que reinaba en el plató de Veo 7 era… Goma laca. Sí, esa resina fijadora que puede crear una envoltura cuasi rígida capaz de sostener el pelo en una posición concreta. Un espray con ingredientes tan excitantes como la polivinilpirrolidona, el acetato de vinilo o el copolímero de vinilpirrolidona, nombres que pueden dar origen a mucha confusión y, por tanto, subir las audiencias televisivas y aumentar la venta de diarios sensacionalistas. Laca a espuertas, porque los protagonistas del programa, las estrellas de la noche, eran Casimiro García-Abadillo y Curri Valenzuela, dos seres que protegen sus cerebros privilegiados con una coraza de crines endurecidas con toneladas de ese producto mágico.

Laca y poco más. Los medios de comunicación, sumergidos en una profunda crisis de publicidad e ideas, necesitan revulsivos. Algunos apuestan por las nuevas tecnologías, el periodismo ciudadano o la venta de vajillas del Real Madrid. Otros recurren a sus clásicos: el dinitrotolueno y el titadyn, un hidrocarburo pata negra y un explosivo con denominación de origen que elevaron un fancine a la categoría de periódico de referencia. ¿Si funcionó con un diario, por qué no con una tele? Ni cortos ni perezosos en Veo 7 emitieron “Dinitrotolueno, el retorno”, un especial de “La vuelta al mundo” con destino a la gloria.

¡Puff… dinitrotolueno! Les contaría tantas cosas sobre la utilización periodística de la confusión y la contaminación. Pero no lo haré por respeto a las víctimas del 11-M y a sus familiares. Ese respeto que no tienen quienes, sin ningún tipo de escrúpulos, siguen metiendo el dedo en la herida.

Les contaré, eso sí, que en Veo 7 se han sentido ofendidos porque en PRISA les han acusado, desde varios frentes, de “ultras”. “Es una provocación sin sentido”, dice García-Abadillo, que sin duda se relame al recordar una vieja historia de su compañero Jiménez Losantos. Se la recuerdo. Cuando Losantos no era nadie, menos que ahora, se pasó meses provocando desde su programa a Iñaki Gabilondo, líder de audiencia en la cadena SER. Un buen día Gabilondo entró al trapo y contestó a Losantos. El ex de la COPE se frotó las manos: “entonces supe que había ganado”.

Preguntas para los telespectadores de «La vuelta al mundo» (a 1,39 euros el SMS): ¿Consideran ustedes que ésta es una tertulia ultra? Un 14% dice que si, un 86% dice que no. ¿Considera usted que se debe reabrir la investigación del 11-M? Me da tanto asco esta última pregunta que no espero al final de la votación. Me quedo con el buen sabor de la guinda del programa, la conexión telefónica con Melchor Miralles, flamante director general de Veo7. Habló Miralles de lo malo que es Cebrián, pero sobre todo de su lucha contra el franquismo, de sus familiares presos por defender la libertad, de su padre deportado trabajando en una mina de sal. Televisión emocionante, honrada, dinitrotoluénica.

.

P.D.

Siento estas jornadas de ausencia injustificada. He estado fuera unos días y he padecido problemas con el ordenador de que disponía (mac, teclado francés, idioma alemán). Lo siento por los lectores, y también por no haber podido comentar a tiempo el gesto con el dedo de José María Aznar. Un gesto que, nunca creí que fuera a decir algo así, le humaniza y le sitúa en mi órbita personal. Piensen que esta foto de Johnny Cash es mi salvapantallas…

Aznar confirma levantando el dedo que siempre fue un rebelde, un outsider, y que lo de la boda de su hija fue una concesión a la Botella. Cash era el hombre de negro. Ansar podría ser el hombre de rojo, por lo de Irak, pero se queda en el hombre de gris. Por ser mediocre hasta en los momentos de ira (mírenle la cara y compárenla con la de Cash). El dátil enhiesto del ex presidente es un resumen de su carrera política, de su carácter, de su profunda mezquindad.


descodificador en twitter

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031