Posts Tagged ‘Intereconomía’
rumasa, el retorno
Posted domingo, 20 febrero, 2011
on:- In: General
- 130 Comments
Memorable especial de “El gato al agua” (Intereconomía) dedicado a la segunda crisis de Rumasa. José María Ruiz Mateos junior, consejero delegado de Nueva Rumasa, asistió al programa para responder, acompañado por directivos de la empresa y abogados del prestigio de Marcos García Montes, a las preguntas de unos tertulianos que, de puro rancio, parecían figurantes de “La señora” o “Cuéntame”. Dos horas sin duda inolvidables, debido a lo inverosimil, esperpéntico y absolutamente surrealista del espectáculo: “Nosotros no nos regimos por lo que dicta la ley”, dijo en un momento de sinceridad un joven Ruiz Mateos en el que ya se advierten, maldita sea, los mismos síntomas de intoxicación por kriptonita que padece su padre. Elegantemente vestido, con un traje amplio que ocultaba a la perfección la malla de superhéroe, Ruiz Mateos junior no recurrió al dramatismo teatrero del patriarca y evitó amenazar con pegarse un tiro antes de dejar en la estacada a miles de inversores. Quizá por eso no consiguió emocionarme ni cuando intentó tranmitir confianza: “Antes venderíamos nuestras casas que dejar de pagar a un bonista”. La tranquilidad duró poco, puesto que inmediatamente después reconoció, entre dudas y carraspeos, que «el que la dueña de esas sociedades, sea Dhul, Apis o Clesa tenga una matriz domiciliada en un país extranjero como puede ser Holanda, Belice o cualquier otro no tiene otro motivo que el que proviene de la experiencia amarga del pasado cuando fuimos robados de todos nuestros bienes».
En vista de las incongruencias, verdades a medias y flagrantes mentiras que soltaban tertulianos y rumasianos, los comentarios enviados vía teléfono por los telespectadores se convirtieron en lo más entretenido del programa. Esta es una pequeña selección de los mismos (a 1,42 ó 1,95 euros, dependiendo de móvil o fijo):
– «Apoyar a Rumasa y no a estos ladrones socialistas».
– «Ruiz Mateos crea empleo, los sindicatos los destruyen».
– «¡Socialistas mala gente! ¡Viva Rumasa!».
– «Mi madre mañana comprará flan Dhul. Los buenos españoles, con Rumasa».
– «España necesita + Ruiz Mateos».
– «Esta familia es mercantilmente ejemplarizante. Lo dice un socialista».
– «¿Y lo que nos están quitando los chinos?».
– «Desde Burgos rezamos por toda la familia».
– «A todos los que robaron Rumasa, que les sirva para medicinas y esquelas».
El 100% de los comentarios enviados por los telespectadores era favorable a Rumasa y contrarios al gobierno socialista. ¿Curioso verdad? El Descodificador sintió en ese momento la llamada del periodismo de investigación y, ni corto ni perezoso, envió un mensaje al número ofrecido como cebo por Intereconomía. Ya sabemos que el buen periodismo es caro, 1,42 euros, pero un día es un día. El mensaje enviado decía así: “Los flanes Dhul son un truño. Y El Gato, un nido de fachas”. ¿Agresivo? No más que el de “Socialistas ladrones” o “José Mari tírale una tarta a Zetaparo”. Pues bien, todavía estoy esperando a que lo cuelguen…
Intereconomía, no les voy a descubrir la pólvora, es un punto de encuentro de carcamales, manipuladores y farsantes. Visto de esa manera resulta repugnante. Pero si olvidamos el daño que puedan estar haciendo a un sector de los televidentes, tan deteriorado como para no darse cuenta del engaño, resultan incluso entrañables. ¡Tienen tan mal aspecto estos señores fachas! Esas pieles resecas y pálidas, que anticipan el trabajo del embalsamador. Esas venas reventonas, por las que circula un cóctel letal de bilis y alcoholes de alta graduación. Ese odio irracional al progreso y la ilustración, esa falta de respeto al prójimo, esas gominas, esa necesidad de mentir para sobrevivir…
.
Un motivo para NO ver la televisión
Epígrafe
Autor: Gordon Lish.
Editorial: Periférica.
No me atrevo a recomendarle este libro. La razón es muy sencilla: acabo de leerlo, y no estoy seguro de si he entendido algo o simplemente no quiero asumir en su totalidad la tristeza que transmite. Se lo diré de otra manera: desconozco si el autor ofrece en estas páginas algo más que resentimiento y dolor. “Efígrafe» es una novela para lectores participativos”, advierte la contraportada. Debo ser un lector pasivo: en estos momentos el libro pesa tanto en mis manos que tengo incluso dificultades para colocarlo en la estantería.
Quizá sea porque dudo si volver a la primera página y dar una segunda oportunidad a esta sucesión de cartas, escritas por un viudo amargado a diferentes miembros de su comunidad. Y dudo porque algunas de esas misivas, en su tormento infinito, son macabras y desoladoras, pero también brillantes, casi siempre sorprendentes. Duele porque todo parece difícil con Lish: incluso atrapar el tono de sus lamentos es una batalla. Y es que de tan áspero y tortuoso, “Epígrafe” podría llegar a atraer al lector de manera hipnótica. Un vicio como otro cualquiera…
Gordón Lish forma parte de la literatura norteamericana por su talento para descubrir escritores, haber editado de forma arriesgada a Raymond Carver, fundar revistas legendarias y ser colega de los grandes de la Generación Beat. A partir de ahora seguiré sus andanzas con el rabillo del ojo…
Me quedo un poco más
Posted jueves, 15 julio, 2010
on:- In: General
- 53 Comments
Un servidor está lejos, pero no aislado, y se entera de las cosas que pasan en España. Y nada más enterarse, llama a la compañía aérea con la que tiene billete de vuelta y pregunta por las posibilidades de retrasar el regreso. ¿Para cuándo, señor? Quizá de manera indefinida: soy español. Pero ¿Qué me dice? su selección ha ganado la Copa del Mundo de fútbol, ¡enhorabuena! Sí, pero en la fiesta para recibir a los jugadores han cantado Bisbal y Manolo Escobar, este último su “¡Qué viva España!”. Vaya, señor, lo siento mucho, no sé qué decirle, cambiar su billete es complicado… Y es que, además, el maestro Ferrán Monegal asegura que Blas Piñar, el prototipo de facha, es el máximo candidato a nuevo tertuliano en Intereconomía. ¿Cuántos meses quiere retrasar su regreso, señor?
Espere, espere, que también me he enterado de que la Cope, la radio de la Conferencia Episcopal, piensa sacar cada año del cestillo 9,5 millones de euros para pagar los fichajes de media sección de deportes de la cadena SER. Y de que Zapatero, el presidente de nuestro Gobierno, recibe hoy en Moncloa al sanguinario presidente de Ruanda Paul Kagame, responsable de la muerte de miles de hutus y acusado de genocidio por la Audiencia Nacional. Y… No me diga más, señor, ¿Le viene bien 2030? Para entonces puedo ofrecerle pasillo y ventanilla…
Espere, espere, que la cosa no acaba aquí… Acabo de enterarme de que Astrid Vargas, la directora del Plan de Cría en Cautividad del Lince Ibérico, abandona el proyecto. La mujer que en siete años ha conseguido lo que decenas de hombres no lograron en décadas, ofrecer una oportunidad de supervivencia al felino más amenazado del mundo, se marcha. No he podido hablar con ella, pero todo parece indicar que regresan los viejos fantasmas: “El Ministerio no le ha facilitado una posición laboral estable ni le ha prestado el apoyo que merecía”, asegura Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana.
La falta de respeto por la naturaleza que existe en España sólo se puede comparar con la devoción por la naturaleza que existe en el norte de América. Me parece que me voy a quedar por aquí un poco más…
Insultar es gratis
Posted martes, 29 junio, 2010
on:- In: General
- 36 Comments
El Ministerio de Industria no sancionará a Intereconomía por los insultos del tertuliano Eduardo García Serrano a la Consejera de Salud de la Generalitat Marina Geli. Recuerden que Serrano llamó a la consejera “zorra repugnante”, “puerca” y “guarra”, entre otras lindezas. En Industria aseguran que se trata de un “hecho aislado”, que no contraviene la Ley Audiovisual y que «no fomenta con carácter general el desprecio a la persona por motivos de opinión o cualquier otra circunstancia personal o social». Por lo tanto no abrirá proceso sancionador.
Todo parece indicar que para Miguel Sebastián. responsable de Industria, llamar “zorra repugnante” a una mujer en un programa de televisión, ante miles de espectadores, “no fomenta con carácter general el desprecio a la persona”. Quizá en determinados círculos políticos el término “zorra repugnante” fomente la comunicación, las relaciones e incluso el aprecio, y deba entenderse como un adjetivo cariñoso. ¿Qué ministro no ha llamado “zorra repugnante” a su madre o a su mujer, por ponerles un ejemplo? A estas alturas ya deberíamos saber que Sebastián tiene un curioso concepto de la mujer: recuerden que en un debate con Gallardón en TVE el socialista esgrimió, provocando uno de los momentos más sórdidos y repugnantes de la política española, la fotografía de una abogada supuestamente relacionada con el alcalde de Madrid.
“Esto le ha retratado como persona”, dijo Gallardón ante la bajeza de su rival. No contento con aquel «retrato», Sebastián sigue trabajando su imagen. La resolución de este tema, impunidad para insultar en televisión, incrementa su leyenda, tan sucia como la pantalla de esas televisiones incapaces de sintonizar la tdt.
la zorra y el cuervo
Posted martes, 22 junio, 2010
on:- In: General
- 52 Comments
De todas las fábulas mi favorita es la de la zorra y el cuervo. O la del cuervo y la zorra, como prefieran. Seguro que conocen la historia, un ejemplo perfecto de astucia animal, vanidad desbocada y ausencia de escrúpulos. Me ha venido a la cabeza este relato de Samaniego al leer una noticia espeluznante: los insultadores profesionales Eduardo García Serrano y Cristina López Schlichting han recibido una oferta de Intereconomía para presentar, juntos, un programa en prime time.
Si alguien pensó que la carrera televisiva de García Serrano estaba acabada después de llamar “guarra”, “puerca” y “zorra repugnante” a la consellera de Salut de Cataluña, y “maricón” a Pedro Zerolo, estaba equivocado. De la misma manera que se confundía quien creyó que López Schlichting acabó con su credibilidad después de hablar en antena del doctor Luis Montes, ex jefe de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés, en estos términos: “Está claro que la sedación no se utilizaba con el fin de paliar el sufrimiento, sino directamente para provocar la muerte del paciente… llegaba un señor con una insuficiencia respiratoria, con una apoplejía que tenía una esperanza de vida, a lo mejor de cinco años, y se lo apiolaban”. Lejos de estar profesional y socialmente desahuciados, García Serrano y López Schlichting son el futuro de Intereconomía, la apuesta de la televisión de Julio Ariza por la calidad, el rigor, el periodismo y la información de calidad.
Abundan los motivos para adorar Intereconomía. La noche del pasado viernes, sin ir más lejos, improvisaron un debate sobre el sexo sin amor. Para abrir boca emitieron un documental memorable, con predicadores adolescentes dando doctrina desde un púlpito improvisado en el gimnasio de un colegio norteamericano. Hablaban de la grandeza de la castidad, de la eucaristía como refugio de pecadores sexuales, de lo ingrato del sexo fuera del matrimonio. “He entrevistado para una encuesta a 14.000 chicas preguntándoles si un chico casto es atractivo”, aullaba el joven virginal, “y ¿sabéis que? Pues que a las 14.000 les resultaba atractivo”.
En el plató, los tertulianos ibéricos estaban felices en su virtud. “El sexo perverso y la Guerra Civil son las obsesiones el PSOE”, rezaba un mensaje en la parte inferior de la pantalla mientras presentadora e invitados soltaban frases para la historia de la estupidez: “La lujuria se promociona en nuestra sociedad para que la gente no piense”; “El sexo es desaprovechar la riqueza de una relación”; “No es fácil llegar virgen al matrimonio, pero merece la pena”; “El sexo es la droga de las actuales generaciones, solo causa dolor y frustración”. “El sexo sin amor destruye a la persona”, sentenció la presentadora.
Un documental y un debate interesantísimos, qué duda cabe, pero debo reconocer que no soy tan fuerte como estos benditos: pulsé el botón del mando que me transportó a Canal +. En ese momento estaban emitiendo los clásicos del cine de autor “¡Deja de mirarme el canalillo!” y “Las enfermeras de Private”. La batalla interior fue dura, lo reconozco, pero menos de lo que esperaba.
.
P.D.
Los mundiales de fútbol han dejado una larga lista de jugadores para la historia, desde Just Fontaine a Garrincha pasando por Bobby Charlton,Teófilo Cubillas y tantos y tantos otros . En el de 1974 reinó Franz Beckenbauer, capitán de la selección alemana e inventor del puesto de líbero. El del 86 fue el de Maradona, con su zurda prodigiosa y su mano de dios. Aunque quizá el más grande fue Edison Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, campeón con Brasil de tres copas del mundo (58, 62 y 70). Cuando aún no ha terminado la primera fase, y faltan tres semanas para que acabe el mundial de Sudáfrica 2010, ya podemos hablar de una nueva estrella brillando por encima de todas las demás. ¿Villa? ¿Messi? ¿Ronaldo? ¿Luis Fabiano? ¿Anelka? No, la figura es…
.
Sara Carbonero, la reportera dicharachera de Telecinco. En el primer partido de la selección se convirtió en protagonista entrevistando a Casillas, su novio, tras la derrota de la Roja. Ayer, después de la victoria, dio otro paso de gigante en su camino a la fama y superó en protagonismo a los propios futbolistas: en el número uno de los temas más vistos en la web de El País estaban “las ochenta fotografías que las agencias de noticias internacionales (AFP, AP, Reuters y Getty) distribuyeron desde las 19.44 a las 20.32 de Sara Carbonero, periodista de Telecinco y novia de Iker Casillas”. Y por si fuera poco, «Sara Carbonero» se ha convertido en siete días la palabra más buscada desde España, sólo por detrás de «España Suiza.
El mundial de Sudáfrica ya tiene una estrella.
Micrófono de oro
Posted martes, 8 junio, 2010
on:- In: General
- 124 Comments
“La convivencia estaba rota, hecha pedazos: ardía en el retablos, en el trigo, en los olivares, se tumbaba con dos balazos en el mármol de la autopsias. Era el instante de una sacra violencia”. Rafael García Serrano.
El vídeo del programa “El gato al agua” (Intereconomía) en el que Eduardo García Serrano, periodista e hijo del escritor falangista Rafael García Serrano, insulta gravemente a Marina Geli, Consellera de Salud de la Generalitat de Cataluña, es estremecedor, puesto que resume toda la maldad de unas televisiones concebidas para generar audiencia mediante el odio. Cadenas diseñadas para dividir a la comunidad, para enfrentar a los ciudadanos, para crear malestar social. El minuto y cuarenta y cuatro segundos de programa que aún se puede ver en Youtube, puesto que Intereconomía lo ha retirado de su web, es uno de los momentos más tristes y miserables de la televisión moderna. Y el ejemplo perfecto de la degradación y utilización de un medio de comunicación que atraviesa una grave crisis de contenidos.
.
García Serrano dice que la Consellera Catalana es una “zorra repugnante”, “una guarra” y “una puerca” simplemente porque no está de acuerdo con la nueva campaña de educación sexual para adolescentes de la Generalitat. Y dice todas esas barbaridades ante el regocijo del presentador del programa y del resto de invitados. De hecho, lo peor del vídeo, el momento más lamentable, es cuando se escuchan risas de fondo: la jauría de contertulios que, como hienas, jalean al que suelta la melena y lanza el primer mordisco.
Ante semejante derroche de talento, ejemplo de periodismo de auténtica calidad, resulta comprensible que García Serrano y Antonio Jiménez, presentador de “El gato al agua”, hayan recibido este año sendos micrófonos de oro por su labor profesional, concedidos por la Federación de Profesionales de Radio y Televisión de España.
“Nosotros amamos España porque no nos gusta”, dijo José Antonio en 1935. García Serrano también da miedo, pero más que por lo irracional de su discurso porque no parece una persona en su sano juicio. Esa mirada, ese tono de voz. Cuando dice cosas como que “España es un país verdaderamente siniestro. Se nos prohíbe fumar, pero a los niños en Cataluña, desde la Consejería de Sanidad, esta guarra les anima a meneársela y a practicar sexo oral», es evidente que sufre algún desequilibrio emocional que, de alguna manera, le exime de buena parte de responsabilidad. Es un enfermo, y más que tertulias o micros de oro lo que realmente necesita es tratamiento.
Y un correctivo. La Ley Audiovisual debería aplicarse sobre estas cadenas, sobre estos personajes, con toda dureza. Esa dureza que no encontraremos en la Asociación de la Prensa, la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión (ATV) o la Federación de Profesionales de Radio y Televisión de España, órganos que deberían entregar menos premios y velar más por el buen nombre de la profesión y el medio.
.
P.D.
El 30 de mayo de 2006 Zapatero anunció, en el Debate del Estado de la Nación, que mantenía “su compromiso, recogido en el programa electoral del PSOE y en el discurso de investidura, de abandonar la energía nuclear en España y su anuncio de concretarlo antes de que finalice esta legislatura, tal y como solicitaban las organizaciones ecologistas”. Ayer, y sin duda como prueba de que el Presidente es un hombre de palabra, el Ministerio de Industria y Comercio renovó el permiso de explotación de la central nuclear de Almaraz, que expiraba este año. Diez años más de vida para la central cacereña, espero que miles de votos menos en las próximas elecciones.
.
Un motivo para NO ver la televisión.
Sólo un muerto más.
Autor: Ramiro Pinilla.
Editorial: Tusquets.
Novela negra a la vasca. Eso es lo que propone el veterano Pinilla en un libro que se aleja de su clásico “Verdes valles, colinas rojas” y nos ofrece la enrevesada historia de un vendedor de libros que, seguidor incondicional de Chandler y Hammett, quiere resolver la muerte de uno de los gemelos Altube. La acción tiene lugar al terminar la Guerra Civil en Getxo, pueblo en el que Sancho Bordaberri, librero, se transforma en Samuel Esparta, detective privado.
Pinilla ha escrito una novela policiaca tan creíble como original, en la que destaca la solidez de una trama brillante, la simpatía de personajes como Klodobike, ayudante del detective, y el ritmo que adquiere la novela gracias a los diálogos. Entretenimiento de calidad.
Cara al televisor
Posted miércoles, 7 abril, 2010
on:- In: General
- 118 Comments
“Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz,
y traerán prendidas cinco rosas,
las flechas de mi haz”.
No volverán: ya han vuelto. Las banderas victoriosas y los fascistas que las ondean. Están llamando a nuestras puertas, como ha sucedido antes en otros lugares de Europa. El fascismo comienza a colarse por esa rendija cultural y social que es la televisión. Y no me refiero sólo a las tertulias nacidas para crispar, como “El gato al agua” (Intereconomía) o “La vuelta al mundo” (Veo 7), sino a programas como “España en la memoria” (Intereconomía), supuestamente dedicado a la historia y aledaños, en los que se puede escuchar el “Cara al sol” como sintonía, ver a Fuerza Nueva manifestándose por “el fin del terrorismo y la unidad de España” o disfrutar de una entrevista con el ultraderechista Blas Piñar. No se pierdan este vídeo del programa…
“¡Qué recuerdos, don Blas, viendo estas imágenes!”, confiesa al decrépito fascista un tal Alfonso Arteseros, presentador del nostálgico bodrio, justo antes de mostrar su lado más humano: “las mujeres más guapas están en Fuerza Nueva”. Blas Piñar sonríe, no se sabe si por este comentario o por los que aparecen en la web de “España en la memoria”: “Don Blas Piñar es la decencia política de nuestro país, su legado estará con nosotros y algún día no muy lejano España volverá a ser GRANDE Y LIBRE. ARRIBA ESPAÑA! La puta transición ha destruido nuestros valores nuestro país nuestro ejército y policía está llena de socialistas y maricones. ¿DONDE VAMOS A LLEGAR? Basta ya!”.
¿Necesitamos una televisión así? La ultraderecha se ha asentado en el panorama audiovisual español. Aznar adjudicó en 2000 licencias de televisión a El Mundo y ABC. Y en 2005 Esperanza Aguirre hizo lo propio con emisoras locales, que repartió entre la Iglesia y la derecha (Cope, El Mundo, Intereconomía, Libertad Digital). Zapatero no ha creado el monstruo, pero consiente sus exabruptos seguramente para disimular, compensar o silenciar sus propias miserias. Intereconomía y Veo 7 de alguna manera existen porque existe el fútbol de pago de Jaume Roures.
Quizá los trapicheos audiovisuales de la izquierda les impiden tener la autoridad necesaria para cortar de cuajo los brotes fascistas de determinadas cadenas. Aire para una ultraderecha que, hasta hace poco, estaba televisivamente no ya aletargada, sino muerta.
La salchicha peleona
Posted lunes, 30 noviembre, 2009
on:- In: General
- 10 Comments
La Sexta nos mima. Este fin de semana tiró la casa por la ventana y regaló a su público dos momentos de televisión para el recuerdo. El sábado emitió una joya para cinéfilos, la película “La salchicha peleona” (de los mismos productores que “Dos tontos muy tontos”), donde se repartieron mamporros a tutiplén. El domingo, la primera entrevista que concedía el presidente del Gobierno a una televisión en cinco meses, entrevista que se convirtió de inmediato en un clásico del periodismo mamporrero. Les confesaré que he titulado con el primer acontecimiento por cuestión de marketing: tiene más tirón una salchicha beligerante que un presidente pusilánime.
Además, en medio de todo este lío de frankfurters en pie de guerra y presidentes mortecinos, una filial de La Sexta (Gol Tv) emitió el partido del siglo, que como todo el mundo sabe tiene lugar dos veces al año. Ganó el Barcelona. Al Real Madrid le pasa como a Zapatero: mucho equipo pintón, mucho galáctico, mucho gesto efectista… pero no enamora, no tiene carácter, no se impone. Los obispos, la banca, los empresarios y hasta la oposición, que ya es decir, se suben a las barbas del presidente.
Todos se suben, menos Mamen Mendizábal, que las mece: fue la encargada de presentar el publirreportaje que emitió La Sexta. Porque la verdad es que no se puede hablar de entrevista. Mendizábal se limitó a proponer temas, de los que Zapatero opinó sin límites de tiempo. Cuando no era así, Mendizábal recogía opiniones negativas de la oposición, a las que Zapatero respondía con una paciente media sonrisa. En la recta final, una tanda de banalidades (“¿se recicla en Moncloa?”) para dar una dimensión humana al personaje.
La pantomima tuvo lugar en un lugar de Moncloa que trae muy buenos recuerdos a Zapatero: la sala donde anunció la retirada de las tropas españolas de Irak, uno de sus primeros golpes de efecto. El sitio ideal para una promo de proporciones mastodónticas. No hubo periodismo, sólo complicidad con un vergonzoso y vergonzante ejercicio de marketing político. Disfruten con algunas de las preguntas…
– ¿Qué medidas piensa poner en marcha para sacar a la gente del paro?
– Entonces ¿no es verdad que haya mala relación entre la Vicepresidenta y la Ministra de Defensa?
– No le encuentro temeroso por su excomunión debido a la ley de aborto…
– Hablemos de la Unión Europea… ¿Por qué le gustaría ser recordado?
– ¿Su familia va a contribuir a que se presente a una nueva elección?
– Se ha publicado que usted juega al baloncesto, pero creo que lo que de verdad usted hace es running… Me han dicho que hasta compra revistas.
Les evito las respuestas: sé que son ustedes lectores inteligentes y están muy ocupados. Mi pudor es tal que ni siquiera haré sangre con las pausas publicitarias, en las que se mantenía la entrevista (¿) en una pequeña ventana del margen superior izquierdo. Como en la Formula 1 o “El hormiguero”. Difícil encontrar un momento tan surrealista en la televisión moderna.
“La izquierda está un poquito lastimada”, aseguraba Juan Gelman en una entrevista en Público. Y yo no tengo mucho más que añadir, salvo que buenas noches y buena suerte, señor Zapatero. La va a necesitar.
P.D.1
“Se nos ve demasiado el plumero”, reconoció el Follonero sólo unos minutos después de la supuesta entrevista a Zapatero, ya dentro de un “Salvados” que por un día se convirtió en un “programa de derechas”. En los primeros dos minutos ya habían sido más críticos que Mendizábal en toda la hora anterior: “Zapatero, perdónanos, como nosotros perdonamos tu gestión de la crisis”, rezaron a dúo Follonero y Buenafuente. Momento enorme, por cierto, el de Cristina Schlichting contando como le habla el moco vaginal… Desarrollaremos en tema en un post monográfico.
P.D.2
“África no destaca por su manicura”, dijeron en Intereconomía, una de esas cadenas tan estéticas y maravillosas a las que tenemos acceso gracias a la TDT. ¿Hablaban de belleza, de moda? No. Hablaban del sida, y de las dificultades que tienen los pobres africanos, torpes, analfabetos y con uñas como mejillones, para ponerse los condones sin rajarlos en mil pedazos. Podía ser una frase de Himmler (“los judíos no destacan por su manicura”), pero era una frase de Intereconomía, la cadena que da asco. Nos lo contó un lector (Santo) en los comentarios al post del jueves. Y la verdad es que no tiene desperdicio…
P.D.3
“¿Tenía enemigos?”, se preguntó María Teresa Campos en el “homenaje” a Nino Bravo que le dedicó Telecinco. Una cuestión que era toda una declaración de intenciones. ¿Qué mejor momento que ahora, 36 años después de su muerte, para plantearse esa pregunta? La hija del cantante, sentada en el plató, miraba sin terminar de comprender las intenciones de Campos. ¿Le despellejarían? ¿Le adularían?
Un motivo para No ver la televisión.
Carolyn Mark and N.Q. Arbuckle.
Cd: Let´s Just Stay here.
Una bellísima carátula para un disco demoledor. Carolyn Mark nació en Sicamous, un pequeño pueblo del Canadá profundo, cerca de la frontera con Montana. Bosques, nieve, osos, carreteras sin curvas… Una perfecta desconocida que ha grabado una colección de canciones tan sencillas como hermosas, que van mucho más allá del country alternativo en el que algunos trataran de encasillarlas.
La voz de Carolyn Mark se alterna a la perfección con la de NQ Arbuckle, compartiendo protagonismo en un álbum que no debería pasar desapercibido.
- In: General
- 21 Comments
Escucho a Alfonso Rojo en Intereconomía, una de esas televisiones marginales de carácter radical que nos ha regalado la TDT: “después de esto, hay que bombardear y dejar como una era Somalia”. Cuando el periodista de belicosos instintos utiliza el pronombre demostrativo, imagino que lo hace para referirse al secuestro de pescadores españoles por piratas africanos. Todavía aturdido por el comentario, abro El País de manera rutinaria. Es decir, por la página de comunicación. Y me encuentro con la despedida de Enric González: “La dirección de este periódico considera que conviene aprovechar al máximo el espacio de papel, cada vez más escaso, y que estas líneas serán de mayor provecho si se dedican a la televisión en lugar de a peroratas más o menos excéntricas”.
Alfonso Rojo y Enric González son periodistas. Lo son en la misma medida en que Marco Materrazzi y Leo Messi son futbolistas. O Bisbal y Van Morrison cantantes. O Ana Rosa Quintana y Philip Roth escritores. Formulismos, etiquetas, formalidades, llámenlo ustedes como quieran. El caso es que los dos, Rojo y González, ofrecen su opinión en medios de comunicación. Bueno, ya no. Porque Enric deja su columna diaria sobre televisión (y aledaños) para marcharse a Jerusalén como corresponsal. Un cambio de ubicación que parece debilitar a El País: es su columnista de moda, la estrella. Y puede hacer pensar a los lectores en un escarmiento por el famoso texto jamás publicado en el que Enric comentaba en tono irónico las aficiones de los propietarios del periódico: “No quiero ponerme en lo peor, pero cualquier día, en cualquier empresa, van a rebajar el sueldo a los obreros para financiar la ludopatía bursátil de los dueños”.
Poca cosa parece para castigar a tu columnista estrella, ¿verdad? No se fíen: todo está muy revuelto en el mundo del periodismo. Dice Enric, con el sentido común que le caracteriza, que “no hay que preocuparse si desaparece del periódico alguna opinión, porque cada uno tiene ya la suya”. Y tiene razón, al menos en parte. En momentos de confusión como los que vivimos, lo que abundan son las opiniones sumisas, interesadas, extremistas, irracionales. Bombardear Somalia. Y lo que se echa de menos, las opiniones independientes, reflexivas, y si no ecuánimes al menos honestas. Cuestión de ética, entendida como guía y faro para construir un periodismo digno y creíble.
No se hagan ilusiones. La tendencia es convertir Somalia en una era. El británico David Randall escribió, en su imprescindible “El periodista universal” (Siglo XXI), que “para el no iniciado, la mezcla de periodismo y ética constituye la mayor incongruencia concebible. Incluso el empleo de ambos términos en la misma frase plantea el riesgo de que el lector prorrumpa en incontenibles carcajadas”.
P.D.
Luis Fernández, presidente de RTVE, ha convocado para el próximo viernes al Consejo de Administración de la Corporación con la intención de presentar su renuncia. Miguel Ángel Sacaluga, candidato del PSOE, ya está en la línea de salida. Analizaremos el tema, pero hasta entonces me remito al primer post de esta última época: Tocata y fuga.
El dato
Real Madrid 1; Alcorcón 4. Resultado final de la eliminatoria (dieciseisavos de final de la Copa del Rey).