El descodificador

Posts Tagged ‘Ana Pastor

A Ana Pastor se le ha caído, durante su entrevista al presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad, el velo que le cubría la cabeza. “Se habla de ello en todo el mundo”, asegura la información del Telediario (La 1, 15.00). “No fui consciente de ello”, titula elmudo.es en portada. Minucias. Lo importante no era ese detalle simbólico, una anécdota, sino que el dictador se había convertido en caricatura frente a una  periodista que, melena al viento, no solo le preguntaba por las torturas a la población, sino que sonreía burlona cuando desconfiaba de sus respuestas. Ahmadineyad, sin duda poco acostumbrado a las entrevistas verídicas, es decir, no pactadas o trucadas, parecía especialmente incómodo y desencajado. Acostumbrado a la mujer cubierta y sumisa, quizá el líder iraní tuvo una erección: era evidente que su cerebro no recibía la sangre suficiente como para responder de manera coherente.

¡Con que poco se descomponen los sátrapas! Una miaja de periodismo, cuatro preguntas incisivas, tres réplicas firmes y un par de contra preguntas, y ahí los tienes, comiendo en una mano femenina. Este es el poder de la información, la fuerza del periodista, el sentido de la profesión. Utilizar la verdad para desnudar la mentira.

La entrevista de Ana Pastor (Los desayunos de TVE) a Ahmadineyad fue tensa, y también extraña. Ese formato en directo, con la pantalla reducida a algo parecido al cinemascope (¿). Esa dubitativa y confusa traducción, que no ayudaba a comprender en su totalidad la batalla dialéctica que sostuvieron la periodista y el dictador. Y finalmente el temple de una Pastor que, ya despojada del velo, se permitió incluso sonreir de manera irónica al tirano: “Te he pillado, Ahmadine”, parecía decirle con sus miradas.

¿Una gran entrevista? Un periodista JAMÁS debería ser noticia. Superado este detalle, digamos que ha sido una entrevista valiente, interesante y sorprendente que, pese a no conseguir extraer gran información de Ahmadineyad, si desnudaba su estupidez y conseguía un climax de gran intensidad televisiva.

– “Usted tiene que escuchar mi respuesta, no tiene que decidir en lugar de los televidentes”, decía un déspota que parecía tener dificultades para contener su rabia.

“Le voy a dejar responder…”, concedía una Pastor que marcaba el ritmo de la entrevista.

Ana Pastor ha tenido la habilidad, y el talento, de convertir en valores personales aquellas virtudes que deberían ser consideradas imprescindibles para la práctica del periodismo: la independencia, la rebeldía y la intensidad. La miseria del periodismo actual, su docilidad y su servilismo, no deberían restar ni un ápice de valor a una Pastor que se limita a hacer, bien, su trabajo. Y desde la televisión pública, como insiste la periodista…

.

Un motivo para NO ver la televisión

Varios artistas.

Cd: Hear Me Howling! Blues, Ballads, & Beyond.

Sello: Arhoolie Records.

Arhoolie es un sello discográfico legendario, fundado hace medio siglo por Chris Strachwitz, que edita música tradicional norteamericana: blues, country, cajun, bluegras, zydeco… El 3 de noviembre de 1960 prensaron 250 copias caseras, por supuesto en vinilo, de una grabación rural del bluesman tejano Mance Lipscomb. Desde entonces no han dejado de grabar y lanzar canciones de artistas desconocidos, registradas de forma sencilla, sin grandes producciones, con cuidadas carátulas repletas de información. Desde Clifton Chenier a Lighning Hopkins pasando por Big Joe Williams, Big Mama Thornton, Jesse Fuller o Antonio Mairena. Sí, Antonio Mairena, puesto que Arhoolie dedica uno de sus discos, “Early Cante Flamenco”, a recuperar viejas grabaciones de los años 30.

“Hear Me Howling! Blues, Ballads, & Beyond” es una lujosa caja que, para celebrar el cincuenta aniversario de la discográfica, recopila parte de lo mejor de Arhoolie. Cuatro discos, 72 canciones (48 inéditas), cuatro horas  y cuarenta minutos de música, y un libro de 136 páginas con 150 fotografías. Rústico, auténtico, imprescindible.

Nos están intoxicando. Algunos de forma rápida y sin contemplaciones, añadiendo aceites industriales a los piensos de granjas de pollos y cerdos, permitiendo que el aire de Madrid esté tan sucio como para provocar infartos o contaminando el río Guadalquivir con toxinas y altísimas concentraciones de CO2. Otros lentamente, vendiéndonos a través de la televisión ideas viejas, conceptos agotados, filosofías decadentes, personajes sin importancia. Sin ir más lejos, hoy lunes desfila por la pantalla el pasado del PSOE. En los desayunos de La 1 (TVE) Ana Pastor entrevista, en su regreso post parto, a Felipe González. Y por la noche, en el nuevo plató de Antena 3 Noticias, Gloria Lomana hará lo propio con Rodríguez Zapatero. Dos son los entrevistados y dos los únicos puntos de interés informativo: ver en qué grado de ebullición se encuentra la soberbia de González y conocer el alcance de la depresión pre mortem de Zapatero. ¿Fascinante verdad?

Las comparaciones siempre son odiosas, pero si se hacen entre González y Zapatero, más. En cualquier caso, me temo que a lo largo de estos últimos años hemos tenido tiempo de saber todo lo que necesitamos saber sobre González y Zapatero. ¿Qué tal si utilizamos la televisión para otros menesteres? Los ciudadanos nos merecemos algo más que las bocanadas finales de políticos agotados.

La sociedad, es decir, la televisión, necesita desintoxicarse de políticos. ¡Dejen paso a los ciudadanos con cosas interesantes que decir! Queremos oír otras voces, conocer otras opiniones, recuperar la sinceridad y la credibilidad en la palabra. ¿Quieren saber de qué les estoy hablando? Muy sencillo: lean cada día la contraportada de La Vanguardia. Por esa página maravillosa desfilan personas con cosas fascinantes que contar. Filósofos, horticultores, escritores, veterinarios, empresarios, bailarines, astrofísicos, poetas, arquitectos, monjes tibetanos, ornitólogos, cantautores, psiquiatras, primatólogos, escaladores, psiconautas, ex presidiarios, apicultores, enfermos mentales, neurobiólogos, mimos, espeleólogos, supervivientes, teólogos, historiadores, guerrilleros…

En el mundo hay gente interesantísima que tiene cosas grandiosas que contar. Entonces ¿por qué perdemos el tiempo escuchando una y otra vez a los mismos políticos? Repetitivos, mentirosos, amorales, ambiciosos, egoístas, sin ideas… Los políticos ya nos han dicho todo lo que nos tenían que decir. Hagamos un esfuerzo por escuchar voces sabias, exijamos su presencia en televisión. Ya saben, filósofos, horticultores, escritores, veterinarios, empresarios, bailarines, astrofísicos…

P.D.

Impresentable información (¿) en El País sobre la decisión de TVE de no retransmitir corridas de toros. Firmada por R.G. Gómez, incluye frases tan tendenciosas como la que abre el artículo: “La televisión estatal da otro rejonazo a la tauromaquia”. ¿Otro rejonazo? No conforme con el alarde imaginativo que supone semejante frase, Gómez parece dudar de las intenciones de la televisión pública: “En principio, RTVE justificaba la renuncia a retransmitir este tipo de festejos en su discreta audiencia. Posteriormente, alegó problemas presupuestarios, incompatibles con el alto coste de los derechos. Ahora se escuda en que los espectáculos taurinos se celebran en horario de protección de menores para proclamar que abolirá las corridas de sus parrillas”.

Pues le guste o no a Gómez, resulta que todas esas “razones” son ciertas. Las corridas de toros tienen poca audiencia, los derechos son muy caros y se celebran en horario de protección infantil. TVE, la televisión pública, hace muy bien en no retransmitir tortura de animales.

Un motivo para NO ver la televisión

Caso cerrado.

Autor: Philip Gourevitch.

Editorial: Alfaguara.

Gourevitch ha escrito tres grandes libros, dos de ellos reportajes largos, intensos y emocionantes de esos que todo periodista debería leer con atención: “Queremos informales de que mañana seremos asesinados con nuestras familias” y “La balada de Abu Ghraib” (Debate, ambos). En el primero analiza el genocidio de Ruanda después de entrevistar a cientos de víctimas y verdugos. En el segundo se centra en la guerra de Irak, más concretamente en las torturas realizadas por soldados norteamericanos en las viejas mazmorras de Sadam Husein.

Gourevitch  es un periodista descomunal y un escritor meticuloso y concienzudo. “Caso cerrado” es diferente a los dos trabajos anteriormente citados. Es un reportaje con alma de novela negra basado en la vida criminal de un hombre. Y en las obsesiones del policía que le persigue durante tres décadas.

Documentado de manera minuciosa, escrito de forma brillante, “Caso cerrado” es la historia que a todo periodista le gustaría escribir. Real, corta, directa, genial…

¿Dónde está Zapatero? Perdido. Quién sabe si leyendo el Deuteronomio, preparando la  comparecencia en el Congreso o tachando ideas de su hoja de ruta. No está, seguro, dando la cara en televisión. Ahí está Rajoy, un líder de la oposición que se anticipó una vez más al presidente del Gobierno al desayunar con Ana Pastor en TVE. Tras su intervención se confirmó lo que muchos sospechamos: Rajoy es lo mejor que le puede pasar a Zapatero. “No hay ser humano que resista la publicación de sus conversaciones privadas. Por honrado que sea. Y los políticos no somos perfectos, somos humanos, tenemos nuestros sentimientos”, dijo cuando Pastor le preguntó por el hijoputa. El de Esperanza Aguirre, digo.

Sabíamos que Zapatero consulta el antiguo testamento. Ahora sabemos que la vida interior de Rajoy no es menos intensa: “Los demás también son de Dios”, confesó a Ana Pastor. ¿Les ha quedado claro? Somos de Dios. O de Satán, o de Carabanchel, como decía Santiago Segura en “El día de la bestia”. Ante pensamientos de tal profundidad, me perdí. Aunque cuando me quedé definitivamente sin rumbo fue al ver el comienzo de la última temporada de “Perdidos” (Cuatro), la serie que ocupa estos días la atención de todos los medios de comunicación. Dicen que se trata del comienzo del final. El desenlace. Los medios de comunicación afines a Cuatro, foros y webs freaks, suplementos culturales… Todos aseguran que “Perdidos” ha inventado un nuevo lenguaje televisivo. Que jamás una intriga había llegado tan lejos. Que ha creado escuela. Que se trata de “la serie total”. Que televisión, internet y literatura se dan la mano.

Recuerdo que me fascinó el comienzo de “Perdidos”. La isla, el accidente del vuelo 815 de Oceanic, los diferentes perfiles de los pasajeros, su instinto de supervivencia… Parecía una versión moderna, libre y enloquecida de “Robinson Crusoe”, rodada con grandes medios, actores aceptables y un guión que prometía muchas y excitantes sorpresas. Pero un buen día, aquel en que un oso blanco apareció de pronto en la selva tropical, una mosca se me poso detrás de la oreja. Y nada volvió a ser igual. Después llegó el maltrato de TVE a la serie: cambios de fecha de emisión, episodios amontonados, desorden… “Perdidos” dejó de parecerme interesante en el momento en que la estructura narrativa y la trama comenzaron a ser anárquicas, enrevesadas, interminables, rocambolescas.

Que me perdonen los “losties”, pero a estas alturas me importa un pimiento si la serie se desarrolla en el pasado o en el futuro; si la isla es una isla, la sede de la cienciología o la segunda vivienda de una familia extraterrestre; si John Locke es el jefe, Jesucristo resucitado o un vendedor de seguros de New Jersey. Creo sinceramente que todo el interés generado por el final de “Perdidos” se ha conseguido mediante un guión repleto de preguntas sin respuesta, un juego de saltos en el tiempo (presente, futuro y pasado como posibilidades imaginarias a representar), una gran inversión publicitaria y una brutal campaña de marketing. ¿Qué puede contar una periodista que ha sido invitada a Hawai para presenciar el rodaje de la última temporada de la serie? Sólo cosas buenas, sobre todo si habla en una emisora o en un periódico de la misma empresa que la cadena que emite la serie.

El final de “Perdidos” será una desilusión. Es imposible desenredar semejante madeja. Pasan los años y el duelo por la noción del tiempo, esa batalla entre física y filosofía que mantuvieron Einstein y Bergson, sigue siendo algo relativo. Como relativo es el éxito de una ficción cuya realidad difícilmente puede superar las expectativas creadas por el marketing.

.

P.D.1

Quién no parece perdida es una Belén Esteban que tiene muy claro su objetivo: Pedro J. Ramírez. Duelo de titadines. Perdón, de titanes. El Mundo le dedica páginas y maledicencias a la ex de Jesulín: en uno de sus famosos reportajes de investigación aseguran que se le está cayendo la nariz. Esteban soluciona el enredo disparando sobre el director del periódico con solvencia y precisión: “que se preocupe de lo que le graben a él y deje a los demás en paz”.

P.D.2

“¡Viva España!”, dice el Rey como colofón a su visita a Líbano. “¡Viva España!”, le responden a gritos y con sincronía circense los militares desplazados a ese país. Viendo esas imágenes en el Telediario (TVE) un servidor no puede evitar pensar en el pasado. El NODO y esas cosas. El día antes, viendo “El hombre y la tierra” de Rodríguez de la Fuente, me sucedió lo mismo. El pasado se funde con el presente y nos aleja del futuro. O quizá nos adelante un futuro que cada vez es más pasado. O puede que… Otra vez el tiempo, como en “Perdidos”, caminando hacia atrás, en busca de Einstein y Bergson.

P.D. 3

Silvia Barba, redactora de TVE, presenta la gran noticia que abre la sección de deportes del Telediario. Barba de paseo con tres jugares del Sevilla: Palop, Negredo y Navas. “Los tres han aceptado la invitación de TVE para ver si es tan difícil bailar sevillanas como meter un gol”, dice, y les lleva a un tablao a dar palmas. ¡Qué gran idea para un informativo! ¡Qué planteamiento periodístico tan original! ¡Qué satisfacción produce comprobar que en los telediarios de la televisión pública se acumula tanto talento!

.

Un motivo para NO ver la televisión

Reckless Kelly.

Cd: Somewhere in time.

Los tejanos Reckless Kelly regresan con un gran disco y una gira que puede traerlos a España. El quinteto de Austin ha grabado doce canciones intensas para un octavo cd en el que mantienen el nivel que los convirtió en banda favorita de Steve Earle. Letras y composiciones muy cuidadas, actitud rocanrolera, y uno de los mejores directos del mundo de la Americana. ¿Los cowpunks más grandes de Tejas?

Si yo les digo que los barriguitas tienen su propio estudio de televisión, es muy posible que piensen que hablo de la productora del gordito de Intereconomía y sus colegas. Pues no. Los barriguitas son unos muñecos buenos. Fabricados por Famosa y con el tamaño de una manzana, adoptan diferentes papeles de la vida humana. Hay barriguitas que tienen negocios, como una peluquería, una farmacia o una tienda de mascotas. Otros están en un hospital o en su casa. Una pareja de barriguitas se presenta en un “kit boda” con todos sus accesorios, ramo de novia, tarta nupcial y pista de baile giratoria incluidas. Pero el más original y fascinante es el estudio de televisión.

El plató de los Barriguitas incluye cuatro muñecos. Qué mínimo. Presentadora, cámara, maquilladora y realizadora, imagino. Los niños se lo pasarán como enanos con este divertido juego, que seguro que para las próximas navidades aumenta su plantilla. Ya lo estoy viendo… El quirófano de los barriguitas, con unas diminutas Belén Esteban y Ana Obregón con diferentes caras de quita y pon. El geriátrico de la tele pública, con decenas de barriguitas de cincuenta años y uno de 81 (que puedes intercambiar de posición). Y la fusión de los barriguitas, un batiburrillo de muñecos, empresas, acciones y billetes de 500 euros que puedes ordenar de las maneras más estrambóticas.

Cincuenta euros bien invertidos. Y no serán los últimos… En los grandes almacenes que no admiten que sus trabajadores estén sindicados, ya saben a cuales me refiero, están liquidando “las televisiones sin TDT de Disney”. Con esta frase intentan vender teles viejunas: la rosa de Campanilla, la negra de piratas del Caribe y la roja de Cars se saldan a 59,95 euros. Un chollo, si no fuera porque el descodificador de TDT cuesta otros 50 euros.

Pero para muñequito barriguitas, el cantante Alejandro Sanz, que fue protagonista anoche de un especial en La 1 de TVE. Un programa con muchas similitudes con el que tuvo lugar hace tres años, cuando Pepa Bueno entrevistó, también en Navidad y para la tele pública, a Miguel Bosé. Exactamente los mismos tópicos, las mismas banalidades, el mismo peloteo, pero sólo con parecidos protagonistas: cambien a Bosé por Sanz, y a Bueno por Ana Pastor (su sustituta al frente de “Los desayunos de TVE”), y tendrán el mismo engendro promocional. Entonces Bosé se forraba con “Papito”, ahora Sanz lo intenta con “Paraíso Express”. Los dos con la misma discográfica, Warner Music. Y con el mismo padrino, TVE.


Recostado en el sillón de su casa, con los pies sobre la mesa (como Bush en su rancho), el cantante con el corazón fragmentado en dos o más trozos opinó sobre Obama o Berlusconi. Y resultó que sus opiniones despiertan el mismo interés que sus canciones. Cero. Y sin bajar los pies se atrevió a hablar sin decir nada sobre el hambre en el mundo. ¿Lo mejor? Saber que Alejandro necesita una limpieza de cutis: “le sale el arte por cada poro”, asegura Ana Pastor en su blog. Terminaron brindando «por el paraíso navideño».

P.D.1

Según informa la agencia EFE, el habitual mensaje de Navidad del Rey cambiará la «escena tradicional» que ofrecía hasta ahora en su emisión televisiva por una «nueva» y «distinta», según ha explicado el presidente de la Corporación de RTVE, Alberto Oliart. Al parecer es la Casa Real quien ha solicitado que se “variara” esa imagen. Podemos esperar cualquier cosa…

P.D.2

La serie “Cuéntame” ha sido galardonada con el Premio Nacional de Televisión que, convocado por el Ministerio de Cultura, celebraba su primera edición. Un jurado, formado por cracks como Carmen Caffarel, Manuel Campo Vidal o Juan Cueto, ha tomado la decisión, que además del honor incluye un sobre con 30.000 euros. No se sabe quién recibirá la pasta, si la productora o TVE. Una cifra con la que no pagan, me temo, ni el catering del capítulo más barato. Una pasta que seguramente el Ministerio de Cultura podría invertir en proyectos más innovadores, arriesgados y, sobre todo, necesitados.

.

Un motivo para NO ver la televisión.

Tom Waits.

Cd: Glitter and Doom Live.

El concierto del 12 de Julio de 2008 en San Sebastián está en cada surco (digitalmente hablando) de esta recopilación, un disco amplio (17 canciones) pero incapaz de mostrar en toda su inmensidad el espíritu de Tom Waits sobre un escenario. Tom es Dios. Y también una anguila. Es muy difícil atrapar a una anguila. “Soy un pez albino, ya sabes, ése que lleva tanto tiempo en el lago. Me estoy haciendo mayor y aún no me han pescado”, dijo en una entrevista en Australia. Pero merece la pena intentarlo: no todos los días se editan cd´s con la energía bastarda que desprende este genio de la narración y el sonido. De regalo, un disco con sus historias.


descodificador en twitter

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031